Buenos Aires, 13/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Acciones argentinas se hundieron hasta 12% en Wall Street y el riesgo país superó los 2.100 puntos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 14/06 - 07:56 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Pablo Marino - En una jornada de pánico y alta aversión al riesgo derivada del aumento en la probabilidad de una recesión en EEUU, las acciones argentinas se hundían hasta 12% este lunes en Wall Street, al tiempo que los bonos en dólares perdían hasta 5,4%, para anotar nuevos mínimos históricos, lo que llevaba al riesgo país a superar los 2.100 puntos, frente a un contexto local de crecientes dudas económicas y financieras tras la liquidación de los títulos en pesos la semana pasada, y el salto de los dólares bursátiles.

Los temores a que una mayor inflación mundial determine que los bancos centrales suban sus tasas de interés afectando fuertemente el crecimiento económico, junto con los desafíos de Argentina para los próximos meses provocaron una fuerte corriente vendedora por desarmes de posiciones en activos.

En la bolsa de Nueva York, los papeles locales registraron bajas generalizadas, que llegaron a los dos dígitos, como Despegar (-12%), o Supervielle (-10,1%). También bajaron fuerte los activos de Mercado Libre (-9,4%), Cresud (-9,1%), Transportadora de Gas del Sur (-8%), Galicia (-7,9%); y Central Puerto (-7,2%) La acción que menos sufrió en la jornada fue Bioceres (-0,2%).

"La aversión al riesgo global está pegando de lleno sobre la dinámica de los activos domésticos, al no tener más remedio que acompañar con debilidad ya que además deben soportar los ruidos políticos y la incertidumbre económica local, por lo cual los amagues de prematuros ´trade electoral´ rápidamente se ven evaporados por los negativos flujos", comentó un analista del mercado.

Los principales índices bursátiles de Wall Street se desplomaron, con el S&P500 ya un mercado bajista, por el temor a que las agresivas alzas de tasas de interés de la Reserva Federal lleven a la economía a la recesión.

El Dow Jones perdió 2,8%, el tecnológico Nasdaq 4,7% y el S&P 500 de las mayores empresas en bolsa perdió 3,9%.

El S&P está más de un 20% por debajo de su máximo histórico de cierre del 3 de enero, ya que las preocupaciones sobre la inflación, las alzas de tasas y la guerra de Ucrania lo están empujando a territorio de mercado bajista por segunda vez desde la caída provocada por la pandemia en Wall Street en 2020.

Un dato de inflación más alto de lo esperado el viernes llevó a los operadores a valorar un total de 175 puntos básicos (pb) en subas de tasas para septiembre, y muchos esperan un alza mayor de la estimada, de 75 pb, el 15 de junio. "Hay luces amarillas parpadeantes por todas partes, y quizás rojas también, que sugieren que la inflación va a estar presente durante algún tiempo", dijo Chris Campbell, estratega jefe de Kroll en Miami.

La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a dos años se invirtió brevemente por primera vez desde abril, un movimiento considerado por muchos en el mercado como una señal fiable de que podría llegar una recesión en el próximo año o dos.

S&P Merval

En la bolsa argentina, por su parte, el S&P Merval de BYMA cayó un 1,4%, a 87.937,89 unidades, sostenido por la suba del dólar CCL ( 4,6%), tras perder casi el 3% la semana pasada, comandado por papeles de servicios, energéticos y financieros.

Las bajas más importantes las anotaron los papeles de Transportadora de Gas del Norte (-8,2%); Cablevisión (-5,4%); y Supervielle (-3,3%).

Bonos y riesgo país

En el segmento de renta fija, en tanto, los bonos soberanos nominados en dólares volvieron a marcar mínimos históricos, al perder hasta más de 4%, luego de una semana agitada por la liquidación de los títulos en moneda local atados a la inflación. Las caídas fueron lideradas por el Global 2030 (-4,3%); Global 2038 (-4,2%); y el Bonar 2038 (-4,1%).

"Por los bonos en dólares no hay ningún interés, por lo cual es un mercado totalmente cerrado. Solo quedaban los bonos que ajustan por inflación pero ahora quedaron un poco cerrados también", comentó un economista.

Así, el riesgo país argentino realizado por el banco JP.Morgan se disparaba 3,6% a 2.117 unidades, luego de trepar de manera intradiaria hasta los 2.124 puntos, récord desde septiembre de 2020, tras un millonario canje de deuda externa privada.

En el segmento de pesos, a su vez, los bonos CER, fuertemente castigados la semana pasada, finalizaron con mayoría de bajas, que llegaron hasta el 2,5% (Par y Boncer 2026), tras un inicio levemente alcista.

Para el economista Gustavo Ber, "la repentina presión vendedora sobre los títulos CER podrían complicar las próximas licitaciones de deuda donde se deben enfrentar desafiantes ¨roll-over¨, ya que caso contrario no quedaría otra alternativa que profundizar el financiamiento monetario, con inoportunos efectos adversos en la inflación y las tensiones financieras".

"Lo principal es ver si el mercado de deuda en pesos se le cerró al Gobierno o podrán emitir deuda a tasas razonables. Si llega a cerrarse, el deterioro macroeconómico va a ser muy alto, dado que el programa con el FMI se torna incumplible y las alternativas serían muy costosas", dijo Roberto Geretto, de Fundcorp.

Añadió que "en dicho escenario, ante un vencimiento, las alternativas son emitir para poder afrontarlo (más inflación), reperfilar la deuda (afecta la solvencia de los fondos de inversión y bancos) o usar vía regulaciones la liquidez bancaria (aumenta el riesgo bancario y puede generar una corrida)".

Argentina y el FMI cerraron en marzo pasado un programa crediticio por unos 44.000 millones de dólares por el que el país se comprometió a incrementar las reservas del Banco Central (BCRA), bajar la inflación y recortar subsidios para reducir el déficit, entre otros puntos. "Los márgenes se le van achicando al Gobierno. Se esperaba que estos problemas fueran más visibles el año que viene, pero los mercados siempre se adelantan", dijo Daniel Artana, economista Jefe de Fundación Fiel. "Todo parece indicar que en este primer año del programa no va a cumplir ninguna de las tres metas", agregó.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET