Desatado,
el dólar financiero volvió a dispararse más de $10 este lunes 13 de junio, con
lo que acumuló un avance superior a los $27 en tres jornadas, lo que llevó a la
brecha a acercarse al 100%, en medio de una fuerte tensión ante la turbulencia
por la situación de la deuda en pesos, que se sumó a la fuerte aversión global
al riesgo.
La misma tendencia, pero varios pesos por detrás, seguió el dólar blue, que escaló $6 hasta tocar su mayor valor
desde febrero.
En
la bolsa porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con
el bono Global 2030- subió $10,13 ( 4,5%) a $237,74, máximo
nominal desde enero pasado, con lo cual la brecha con el tipo de cambio
mayorista se estiró al 94,4%.
Por su parte, el dólar MEP -también valuado con
el Global 2030- avanzó menos, $4,17 ( 1,9%) hasta los inéditos
$227,37 (durante la rueda llegó a sobrepasar los $230), por lo que el spread
con el tipo de cambio oficial quedó en 85,9%.
Ante un ritmo de compras de dólares por parte del BCRA que no logra
despegar (este lunes terminó con un saldo positivo de u$s25 millones), el
mercado ya descuenta que no se lograría cumplir con la
meta de acumulación de reservas acorada con el FMI, lo que se suma a las
crecientes dificultades que tendrá el balance cambiario a partir del segundo
semestre, ya sin la fuerte liquidación de divisas por parte del agro.
Frente a estas preocupaciones, junto con los ruidos sobre las fuertes
caídas de los títulos CER, los dólares financieros se despertaron con fuerza
desde el jueves de la semana pasada, tras operar en torno a los $210 durante
varias semanas. "No podían seguir ´planchados´ en el
tiempo bajo un escenario de elevada inflación, dado que al igual que el mayorista
van incubando creciente atraso relativo", advierte un
operador.
Juan
Pablo Albornoz, analista económico en Ecolatina, en diálogo con Ámbito, sostuvo
que la fuerte suba de los dólares financieros sucedió porque "hubo un desarme de posiciones muy fuerte en títulos CER
principalmente". "Parte de ese flujo de dinero rotó hacia
instrumentos de money market y, otra parte, hacia el dólar",
indicó.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los impuestos-
subió 51 centavos a $127,60, de acuerdo al promedio en las principales entidades
del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete
asciende 25 centavos a $127,25 para la venta.
El dólar ahorro o dólar solidario -que
incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de Ganancias- avanzó 84 centavos a $210,54 en promedio.
Además,
el dólar
mayorista,
que regula directamente el BCRA, se apreció 50 centavos a $122,30.
Dólar
blue
El dólar blue anotó su segunda alza consecutiva, con lo que
renovó su mayor valor en 4 meses, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado Negro de Divisas.
El
dólar paralelo avanzó $6 hasta los $216, su máximo desde el 9 de febrero
pasado (cuando cerró a $217). De esta manera acumuló un avance de $8 desde el
viernes pasado.
Así, la brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial
mayorista trepó al 76,6%.
Pese a la fuerte suba, el dólar informal opera con una
importante brecha frente a los dólares financieros, que se disparan hasta $230
en el caso del MEP, y hasta $237 en el caso del CCL.
"La
gran diferencia entre el blue y los financieros se explica por los billetes `en
negro`. Hay mucha oferta del paralelo y poca demanda porque no hay pesos
en la calle", comenta un operador del mercado a Ámbito.
|