Por Mariano Jaimovich - La inflación no sólo es un
problema en Argentina, sino a nivel mundial, y eso está complicando
a los inversores, tanto a los que tienen pesos como dólares en la
mano. A este factor se le suma la volatilidad propia de cada instrumento, por
lo que aquél ahorrista que tenía e invirtió u$s100.000 hace 12
años se está encontrando con resultados sorprendentes.
En este caso, iProfesional recurrió al economista Alfredo Romano,
autor del libro "Dolarizar Argentina" y director de Romano Group,
para comparar cuáles fueron los mejores rendimientos en más de una
década entre dólar, inmuebles y acciones líderes argentinas.
"Si
consideramos una inversión inicial desde el 2010 de u$s100.000 podemos ver que
el ladrillo ha sido el mejor resguardo de valor comparado a la
evolución del Merval, ahora llamado Byma, a fin de mayo de
2022", detalla este experto.
Sin embargo, los inversores no tienen mucho para festejar en ninguno de
los dos casos.
Un dato llamativo, y que forma parte de la volatilidad propia de
las acciones, es que aquellos ahorristas que se volcaron hace 12 años por
esta alternativa, llegaron más que duplicar su capital inicial para fines
de 2017, alcanzando a sumar un monto total de u$s241.541.
El problema fue que a partir que alcanzó dicho pico máximo, comenzó un
franco descenso, llegando a tocar mínimos de u$s44.822 en 2020. Tras llegar a
ese derrumbe, se fue recuperando, y hoy se estableció en torno a los
u$s76.000.
Es decir, el que invirtió u$s100.000 hace 12 años en acciones
líderes, para Romano, hoy posee un capital equivalente 24% inferior.
En tanto que los que apostaron por el mercado inmobiliario, tras un
pico en 2019, hoy se encuentran con que la inversión les rindió (en términos
nominales) apenas un 2%.
Inversión en dólar ladrillo:
"empate"
Por otro lado, la evolución
del ladrillo, o compra de inmuebles, desde 2010 a la fecha, ha sido mucho
más estable, logrando un pico sobre 2019 de u$s162.986.
Sin embargo, luego fueron descendiendo los valores, y en la actualidad
ese departamento adquirido con u$s100.000 estaría en torno a
una cotización de u$s102.083, al tomar en cuenta la evolución del valor
del metro cuadrado.
"En conclusión, vemos grandes ganancias y pérdidas en el
sector financiero del índice Merval del Byma a lo largo de la última década y
mayor estabilidad en el sector de la construcción", resume Romano.
Sin embargo, aclara que para aquellos amantes de la volatilidad, los
mercados de capitales pueden ser un "generador de riqueza más pronunciado
frente al ladrillo".
También, frente a la depresión que han sufrido los precios de
las acciones argentinas desde el 2018, frente al cambio de signo
político que se produjo en el Gobierno, este economista considera que podrían presentarse nuevamente
"grandes oportunidades", sobre todo para aquellos inversores
dispuestos a "asumir mayor riesgo".
Inmuebles vs acciones: inversiones con
distinto perfil
Entre las razones que diferencian a un activo bursátil de uno
inmobiliario, Romano destaca el vínculo con la liquidez.
"Los activos financieros tienen mayor liquidez, por ende,
frente a escenarios positivos o adversos, las correcciones a la suba o baja de
precios son inmediatas, mientras que en los ladrillos no sucede", detalla
este experto.
Por otro lado, para tener una mayor precisión respecto a la rentabilidad
que ofrecen estos activos, Romano
considera que "debería sumarse el costo de adquisición y venta de un
activo como un departamento, frente al menor costo de comprar una acción o un
bono".
Es decir, la rentabilidad de los ladrillos, en parte, se
ve afectada por los grandes costos de entrada y salida que tienen
estos activos, mientras que en el caso de las acciones esto es muy inferior.
Entre los puntos en los que hubo coincidencia en el valor de los
inmuebles y las acciones con los u$s100.000 iniciales para cada caso, se
observa que en 2014 y antes del inicio del 2019 hubo una correlación entre
ambos tipos de activos.
Precio de dólar e inversiones argentinas
Un dato que se debe tener en cuenta es que en mayo de 2010 no existía el
cepo cambiario, y tanto el dólar oficial como el blue valían en el
mercado alrededor de $3,9. Hoy, en las cuevas se vende a $210 y el MEP o Bolsa
se consigue a un monto implícito de $222.
Esto quiere decir que, en pesos, el precio del billete estadounidense trepó
5.300% en los últimos 12 años.
Hecho que lleva a pensar que, si bien en dólares no fue tan
significativa la renta obtenida en la compra de inmuebles o acciones, si se
traduce este capital a pesos, la rentabilidad obtenida es más que interesante.
"La volatilidad de la economía argentina no deja indemne a ninguno
de los distintos activos, es más, se nota cierta correlación asociada a
los ciclos políticos argentinos", concluye Romano a iProfesional.
Para finalizar que, en el sector financiero, "es más marcado que
el driver político tiene un efecto muy importante en el valor de los
activos, mientras que con los ladrillos no es tan lineal".-
|