Por Claudio Zlotnik - Aesta altura del año, la prioridad número uno
de Martín Guzmán es que se
incrementen las reservas del Banco Central. El ministro lo dijo varias
veces en público. Está convencido de que cuanto más dólares haya en el BCRA,
mayor será el convencimiento de empresarios e inversores que la Argentina se
encamina a resolver sus problemas básicos.
Guzmán, y también Miguel Pesce, titular del Central, creen que
buena parte de la dinámica inflacionaria se explica por la incertidumbre
cambiaria de corto y mediano plazo. Y que si las reservas crecen, entonces esa
inercia se enfriará.
En esta primera semana de junio, el Banco Central logró
comprar apenas u$s17 millones. Muy
por debajo de los u$s190 millones diarios que debería adquirir para cumplir con
la meta firmada con el FMI.
Parece cada vez más claro que de acá a las próximas tres semanas,
el BCRA no podrá alzarse con los u$s2.600 millones que le
falta comprar para cumplir lo pactado.
El problema excede, incluso, si se cumple o no con el organismo.
Volviendo al principio: Guzmán quiere
juntar dólares durante la temporada alta de liquidaciones de la
cosecha gruesa porque -sin una oferta potente de divisas de parte de las
cerealeras- en los próximos meses podría complicarse el escenario cambiario.
Dólares propios: el nuevo pedido a empresas
Con esta realidad, el flamante
secretario de Comercio, Guillermo Hang, se juntó con las principales
empresas de la alimentación, y allí les pidió a
las multinacionales que financien sus importaciones a través de las
casas matrices, ubicadas en el exterior, con sus dólares.
Los empresarios, justamente, habían realizado un planteo en el sentido
contrario: se quejan de que el Banco Central endureció la entrega de divisas
para traer productos e insumos de afuera. El Gobierno aplica una fórmula
para habilitar importaciones que, según los ejecutivos, se queda corta con lo
que necesitan. El BCRA les habilita la misma cantidad de dólares que el año
pasado más un 5%. O hasta el 70% por encima de las compras del año 2020.
La queja de los empresarios radica en que los precios
internacionales -medidos en dólares, lógicamente- se han incrementado al ritmo
de una inflación global que se recalentó, primero por la post pandemia, y tras
la explosión de la guerra en Ucrania.
Es decir, que la misma cantidad de dólares sirve para importar menos
mercadería. Y si bien Hang dejó en claro que los planteos individuales van a
ser analizados uno por uno, en la reunión con los ejecutivos planteó la
necesidad de que las multinacionales sean financiadas directamente por sus
casas centrales.
Alerta oficial por la escasez de dólares
La preocupación extrema por los dólares del Central quedó expuesta en
los últimos días, con las últimas
declaraciones de Cristina Kirchner.
Durante el acto por los 100 años de YPF, la vicepresidenta planteó una
queja a los funcionarios. "Hay un deporte nacional por apoderarse de las
reservas del Banco Central, sobre todo con esta brecha", dijo en
Tecnópolis.
CFK habló de un "festival de importaciones", y exclamó
ante el Presidente: "Lo único que te pido es que uses la lapicera...
con los que tienen que darle cosas al país".
Mes tras mes, el Gobierno marca un salto en el volumen de importaciones.
Como ya publicó iProfesional, las importaciones de mayo quebraron todos los
récords: habrían superado los 7.700 millones de dólares, de acuerdo a la
estimación preliminar que hacen en el Gobierno. De ser así, se superó el pico
de hace más de una década: en agosto de 2011, las importaciones habían trepado
a u$s7.610 millones.
El cierre de mayo implica, entonces, un incremento del 50% en
relación a mayo de 2021. Hay múltiples razones que explican el salto
extraordinario de las importaciones.
El más relevante de todos se vincula con un hecho pernicioso: los
abultados pagos por las importaciones de energía, que el Gobierno debe afrontar
en medio de la disparada de los precios del gas licuado y de los combustibles.
En especial de gasoil, que son típicos en esta época del año.
La otra negociación fuerte: los precios
Hang usó su contacto con los principales fabricantes para dar el inicio
de la ronda de negociaciones por la próxima lista de "Precios
Cuidados".
No habrá ningún aumento adicional antes del próximo 7 de julio, a
pesar de la promesa de Roberto Feletti.
Recién la próxima semana habrá una negociación empresa por empresa para
evaluar la próxima canasta de productos a precios regulados.
Según trascendió, la actual lista de más de 1.300
artículos podría achicarse con el objetivo de asegurar el
abastecimiento de esos productos.
Hoy en día es tan amplia la brecha entre los productos a precios
"cuidados" del resto (precios libres) que los regulados son difíciles
de encontrar en las góndolas.
Es probable, entonces, que el Gobierno resigne que algunos de la actual
lista salgan de la regulación para así asegurar el abastecimiento del resto. La
idea sería que queden en esa nómina los productos de la canasta básica, tanto
de alimentos como de los rubros de limpieza e higiene.
Luces rojas: la inflación de junio
El inicio de junio marcó una tendencia de una inflación que se ubicará
en torno al 5%, otra vez. Una mala noticia para Guzmán. Sin embargo, habrá
que esperar.
Guzmán recibió, en las últimas horas, dos reportes
inflacionarios que llevaron alivio a la trajinada convivencia del
ministro con la inflación: en ambos casos ubicaron el índice de mayo por debajo
del 5%; toda una novedad para los últimos tiempos.
Uno de los informes fue elaborado por la consultora OJF, que dirige el
economista Orlando Ferreres. Allí midieron que el IPC se situó en el 4,7% en
mayo, con lo que la inflación interanual habría llegado al 54,5%, por
debajo del límite del 60% que sí midieron otras consultoras económicas.
La otra información, en el mismo sentido, fue la que brindó MacroView,
la consultora de Carlos Melconián. Allí esperan una inflación en torno al
4,9% para mayo.
A ninguna de las dos consultoras puede adjudicárseles cercanía ni
simpatía por el Gobierno, y de ahí la satisfacción del ministro de Economía,
quien aguarda para la semana que viene el informe final del Indec para saber en
dónde se ubicó el IPC del mes pasado. |