Buenos Aires, 13/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El FMI revisará la meta de inflación para la Argentina
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/06 - 08:00 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Liliana Franco - La modificación de las metas trimestrales del acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional serán conocidas en un reporte que se dará a conocer tras la consideración del caso por parte del Directorio del organismo e incluirá una revisión de la estimación de inflación, precisó Gerry Rice, vocero del FMI en el marco de la conferencia de prensa brindada este jueves desde Washington ante una consulta de Ámbito.

Tras afirmar que todas las metas cuantitativas del primer trimestre fueron alcanzadas, en reiteradas oportunidades Rice enfatizó que las metas anuales comprometidas en el acuerdo “se mantienen sin cambios” y consideró que su cumplimiento “es crítico para la recuperación económica” del país.

La modificación en las metas cuatrimestrales sucede “regularmente” en estos programas, precisó el vocero. Sostuvo que fueron el resultado de los cambios en el contexto internacional derivados de la guerra en Ucrania.

Precisamente una de las consecuencias del conflicto bélico es la suba en los precios de los alimentos y, en este sentido, las previsiones de inflación para la Argentina serán reevaluadas ya que estos incrementos están impactando en los índices de precios.

Ante la insistencia de los periodistas sobre cuándo analizará el directorio del organismo la primera evaluación del programa argentino, Rice señaló que “no tengo una fecha definida, pero estimo que será en un rango entre 3 a 4 ó 6 semanas”.

Tras la consideración por parte del Directorio del FMI del informe técnico (staff report), el mismo será difundido y en ese momento se conocerán “más detalles” sobre los cambios en las metas.

El FMI ha resultado ser el mejor aliado que cuenta hoy el ministro Martin Guzmán. Es que al haber anunciado la modificación de las metas trimestrales le facilita no incumplir la segunda revisión que, faltando escasos días para su conclusión, analistas privados ya estimaban que no se podría cumplir.

Cabe recordar que se estableció una meta del déficit fiscal primario del 2,5% del PIB para 2022, y mismo tiempo reducir el financiamiento monetario al 1 % del PIB.

Si bien es cierto que se dejan sin modificación las metas anuales, de todas maneras, estos cambios facilitan no caer en incumplimientos. “Se patea todo para fin de año”, resumía un analista internacional. Otro dato que muestra “la buena voluntad o flexibilidad del FMI” es la aceptación de la “creatividad contable” que le permiten a la Argentina de esta manera cumplir en las “formas con las metas. La duda es, si esta contabilidad creativa será aprobada por el organismo en el futuro.

Aprobación

Cabe recordar que el martes a la noche se conoció la aprobación de la primera revisión del programa de asistencia otorgado a la Argentina al haber cumplido el país con todas las metas cuantitativas del primer trimestre del año,

La novedad relevante fue que se acordó modificar las metas trimestrales, pero manteniendo los objetivos anuales. De esta manera, una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso a unos US$ 4.030 millones.

De acuerdo al comunicado para el Fondo “se cumplieron todas las metas cuantitativas del programa para el primer trimestre de 2022” y agrega que “también se están logrando avances en las reformas que fomentan el crecimiento en consonancia con los compromisos del programa”.

No obstante, el comunicado señala que “tomando en cuenta el impacto inicial de los shocks externos y los patrones estacionales de gasto e importación, se propone modificar las metas trimestrales interanuales del déficit fiscal primario y de acumulación de reservas, manteniendo sin cambios los objetivos anuales del programa” pero las metas anuales permanecerán sin cambios. Ya que consideran que es “fundamental para fortalecer la estabilidad y apoyar la recuperación económica en curso”.

Y celebran “el compromiso de las autoridades de implementar medidas de política adicionales para lograr estos objetivos anuales”.

Desembolso

El acuerdo “está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera que lo considere en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso a unos US$ 4.030 millones (equivalentes a DEG 3.000 millones)”.

En otro tramo del comunicado se destaca que “se están logrando avances en la agenda estructural y las reformas que fomentan el crecimiento en línea con los compromisos del programa, incluso en el frente energético”.

Y respecto a las consecuencias de la guerra en Ucrania afirma que tendrá “un impacto limitado en el crecimiento y la balanza de pagos de Argentina este año, pero –como en la mayoría de los demás países –el aumento de los precios mundiales de las materias primas ya ha provocado una mayor inflación” advierten los técnicos del Fondo.

Se aclara que “a pesar de los recientes aumentos en las tarifas de energía, la posición fiscal de Argentina también se está viendo afectada por el shock de los precios de las materias primas debido a un aumento en los subsidios energéticos y una adecuada expansión del apoyo social dirigido a los hogares de bajos ingresos”.

El comunicado puntualiza que “las autoridades argentinas están comprometidas a implementar políticas para lograr los objetivos anuales del programa de déficit fiscal primario, financiamiento monetario y acumulación de reservas”.

Sostiene que “también han reafirmado su compromiso de continuar aplicando el marco de política monetaria y cambiaria para lograr tasas de interés de política real positivas, asegurar la competitividad del tipo de cambio y respaldar la acumulación de reservas de US $ 5.800 millones para todo el año.”

Políticas

El Fondo pone énfasis en la necesidad de continuar con la aplicación de las políticas acordadas. Desde este punto de vista, el comunicado afirma que “De cara al futuro, la decisiva implementación de políticas será fundamental para garantizar que los objetivos del programa se cumplan durante el resto de 2022 y más allá”. Esto también incluye tomar medidas para movilizar financiamiento doméstico neto en pesos, mejorar la transmisión de la política monetaria, reducir la evasión de impuestos, fortalecer el marco ALD/CFT y fomentar la inversión en sectores estratégicos”.

En el párrafo final del comunicado “El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas por las abiertas y constructivas discusiones y acoge con beneplácito su firme compromiso de implementar el programa, cuyo objetivo es ayudar a la Argentina a fortalecer la estabilidad económica, abordar la persistente y alta inflación y continuar atendiendo sus desafíos históricos.”

 

 

Boleta única: la oposición logró la media sanción en Diputados y se definirá en el Senado

La Cámara de Diputados dio media sanción, con 132 votos contra 104, al proyecto de Boleta Única de Papel para instrumentar en las elecciones generales presidenciales y de legisladores nacionales en todo el país, que fue impulsado por bloques opositores, y tuvo el rechazo del Frente de Todos y la abstención de la izquierda. En la Cámara alta el oficialismo tiene mayoría por lo que es una incógnita su definición.

La iniciativa fue sancionada por los votos de Juntos por el Cambio, del Interbloque Federal, de Juntos por Rio Negro, del Movimiento Popular Neuquino, y las dos bancadas de derecha y Ser, mientras que el Frente de Todos y el Frente de la Concordia Misionero lo hicieron en contra, y la izquierda se abstuvo.

La iniciativa inspirada en el "modelo cordobés" de boleta única de papel logró la media sanción con 132 votos a favor, 104 rechazos y cuatro abstenciones, por lo que el debate se mudará próximamente a la Cámara alta.

Si bien el ensayo de unidad amplia opositora que estrenó Juntos por el Cambio junto al interbloque Federal, los liberales y legisladores sueltos de fuerzas provinciales fue exitoso y alcanzó para asestarle un duro revés efectivo al oficialismo, en el horizonte cercano solo asoman nubarrones.

Aún en el improbable escenario de un triunfo en el Senado, lo cual solo podría producirse si un puñado de legisladores oficialistas se da vuelta y apoya el proyecto opositor, el presidente Alberto Fernández podrá ejercer el derecho constitucional al veto.

La oposición consiguió reunir un estricto quórum de 129 diputados con sus propios legisladores para abrir la sesión, ya que el Frente de Todos había anticipado que no bajaría al recinto porque considera que el tema no está en "la agenda de la gente" y que es "extemporáneo".

El debate

Al comenzar el debate, el diputado radical por Salta, Miguel Nanni, indicó que “el 90% de los países democráticos del planeta tienen este sistema que hoy estamos tratando. La boleta única nos va a garantizar que la persona a la que queramos votar va a estar en el cuarto oscuro”.

Además, se refirió a los costos y puntualizó que "la inversión en la boleta partidaria actual es muy alta. Proponemos un sistema que prevé un excedente de 5%".

Acto seguido, el legislador bonaerense, Florencio Randazzo, sostuvo que “la boleta única aporta un cambio y modernización al sistema electoral argentino" y destacó el conso y el número alcanzado por la oposición para imponer el debate. "Lo más importante es que hemos logrado una nueva mayoría plural y diversa”, dijo.

El diputado del Frente de Todos y titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Hernán López Araujo, defendió la continuidad de la boleta partidaria, al sostener que "no hay evidencia empírica" de que el sistema electoral vigente facilite el robo de boletas o el fraude electoral en sus distintas variantes.

En su discurso pidió "empezar a trabajar en una agenda de consenso para tratar los temas que le importa a la gente". "Este tema esta lejos de los problemas de la ciudadanía, esto es un problema de la agenda política, de la casta, si quieren, parafraseando a un dirigente opositor", en alusión al derechista Javier Milei.

También se lamentó que la oposición se conforme con una "victoria pírrica con 130 o 131 votos" en el marco del debate acerca de una reforma electoral de gran envergadura que merecería acuerdos transversales entre las fuerzas políticas mayoritarias.

El diputado del Frente de Todos, Sergio Palazzo, dijo que la oposición “está en todo su derecho de venir y plantear un sistema de boleta única, lo que se cuestiona es que la centralidad de su agenda política esté en la agenda electoral”.

“Hablan de reducir costos, esta es la gran discusión de la política argentina. Lo que para usted es un gasto, para nosotros es una inversión. La democracia es una inversión para mejorarle la vida a la gente”, agregó y cuestionó el formato del nuevo sistema: “La boleta única es como ‘Buscando a Wally’”.

El diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, defendió el proyecto e indicó que “el Estado debe asegurarle al votante poder emitir su voto según su preferencia y con la menor dificultad posible. Claramente la boleta única de papel lo hace al reunir toda la oferta electoral”. "Hemos normalizado la anormalidad, y parte de ella es votar con la boleta partidaria", añadió.

La posibilidad del veto presidencial también sobrevoló los discursos de la oposición. “Esperemos que el Senado no sea conservador y sobre todo que no sea conservador el Presidente y que no lo vete. Que no le tenga miedo al pueblo y a la expresión popular”, señaló la diputada de Evolución radical, Carla Carrizo.

Desde el Frente de Izquierda, la diputada Myriam Bregman, cuestionó el proyecto y advirtió que se está "discutiendo un tema que sólo le interesa a la clase política, mientras el dueño de 'Ladrónima' se nos ríe en la cara", en referencia a las declaraciones sobre remarcación de precios del empresario supermercadista patagónico Federico Braun.

También criticó el consenso opositor para llegar a un dictamen sobre Boleta Única, al afirmar con esta iniciativa "no estamos viendo la democratización del sistema electoral". "El sistema precario de acuerdos al que han llegado les han impedido hacer modificaciones importantes", dijo y pidió debatir cuestiones centrales como el financiamiento de las campañas electorales y la asignación de espacios publicitarios.

En el mismo sentido, la diputada del PO, Romina del Plá, señaló que el debate “no cambia la naturaleza política del régimen electoral existente y vigente”. “Con la Boleta Única continua un régimen electoral dominado por el financiamiento de los grupos económicos a la política; son todos funcionarios de Techint. Se mantiene también la injerencia del Estado en la vida de los partidos a través de la ley de PASO, que sostiene pisos proscriptivos, donde los partidos del sistema cuentan con recursos diferenciales, y todo un régimen de punteros y aparatos”, completó.

En qué consiste el proyecto de Boleta Única de papel

El proyecto opositor se inspira en el "modelo cordobés" de Boleta Única. Se trata de una única planilla que condensa toda la oferta electoral y que segmenta a las agrupaciones políticas en filas horizontales, identificadas cada una con un color distinto.

Por cada tramo y categoría el elector podrá marcar un solo casillero, porque si lo hace más de dos veces se considerará nulo, en tanto que si deja todos los casilleros vacíos en esa categoría se considerará voto en blanco solo para esa categoría. No habrá un casillero para marcar el voto en blanco, que era una de las alternativas que estaba sobre la mesa previamente.

La Boleta Única tendrá impresos los nombres de los primeros cinco candidatos de la lista de diputados nacionales, y se incluirán fotografías a color de los primeros dos candidatos (de acuerdo a la ley de paridad de género serán un hombre y una mujer, o viceversa). El mismo criterio se propone para el tramo de candidatos a representantes del Parlasur.

En la categoría de senadores nacionales, aparecerán con foto los dos candidatos titulares, al igual que el candidato a presidente y vicepresidente.

Las listas completas de candidatos deben ser publicadas en afiches o carteles en cada cabina de votación, asegurándose que tengan una adecuada visibilidad.

Con respecto al orden de ubicación de las listas de las coaliciones electorales se resolverá por sorteo para las elecciones primarias, mientras que para las elecciones generales la Boleta Única presentará a las diferentes listas conforme a la cantidad de votos que haya obtenido cada agrupación política en la categoría de candidatos a diputados nacionales.

Es decir que el primer lugar en orden de aparición en la Boleta Única quedará reservado para la agrupación política más votada y el último lugar pertenecerá a la agrupación menos votada en esa misma categoría.

Cuando haya simultaneidad de fecha entre comicios nacionales y provinciales habrá concurrencia de los dos sistemas de votación o bien la provincia adoptará la Boleta Única pero con una planilla diferenciada de la nacional.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET