Por Pilar Wolffelt - En lo que va del año, el Banco Central
(BCRA) implementó ya cinco subas del
rendimiento del plazo fijo tradicional, que llegó a ser del 48% anual con una
tasa efectiva anual (TEA) del
60,1%, y, ahora, la duda del mercado es si llegará un nuevo ajuste en este
mes de junio. Hasta ahora, todos los incrementos se realizaron tras conocerse el dato
oficial mensual de inflación. El índice de marzo fue muy elevado, del
6,7%, y motivó en abril una corrección al alza de la tasa de 250 puntos
básicos, de modo que el plazo fijo tradicional a 30 días pasó a
rendir un 46%
anual con una tasa efectiva anual (TEA) del 58%. En abril, los precios también presionaron al alza y, aunque el nivel
de inflación fue algo menor al del mes previo, fue alto y se ubicó en
el 6%. Apenas se conoció ese dato, el BCRA elevó 200 puntos (2 puntos
porcentuales) la tasa en mayo a 48%, con una TEA de 60,1%. Y, ahora, la
expectativa está puesta en saber si llegará un nuevo aumento en junio luego de
que se difundiera la cifra de inflación de mayo (que el INDEC hará pública en
la tarde del próximo martes 14). Por el momento,
la expectativa inflacionaria no está tan clara: algunos la ubican
nuevamente en torno al 6% o más, mientras otros apuntan a un nivel más cercano
al 5,5%. Si bien se podría estar iniciando un camino de descenso, el dato sigue
siendo alto y todo parece indicar que, indefectiblemente, se dará el alza de
tasas en junio. Plazo fijo: el BCRA maneja un delicado
equilibrio Según la visión que da el economista jefe de la Fundación de
Investigaciones para el Desarrollo (FIDE),
Nicolás Zeolla, a iProfesional, "la política de tasas del BCRA está siendo
correcta en un escenario marcado por la
aceleración inflacionaria.
A la vez, es prudente porque busca que la tasas pasivas, las de los
créditos, no se atrasen demasiado frente al dato de suba de precios
esperada". Explica al respecto que el organismo que dirige Miguel Pesce intenta con
esta estrategia reducir el costo fiscal para no incrementar la necesidad de financiamiento
del Tesoro y, a la vez, no presionar demasiado a las empresas. Entonces, es esta prudencia que marca Zeolla la que siembra parte de la
duda que hoy existe en el mercado sobre la suba de tasas para junio. Sería la
sexta en el año, pero los expertos explican que el BCRA no está obligado a
incrementar su tasa de política monetaria y eso deja espacio para la
incertidumbre sobre si efectivamente se concretará. Entonces, ¿qué dicen los
analistas al respecto? El economista
Pablo Ferrari comienza diciendo que "el comportamiento de las tasas
de interés depende de la política económica y la circunstancias".
Explica que el programa que implementa el Gobierno es el acordado con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y establece que el tipo de cambio debe seguir el
ritmo de la inflación local. El plazo fijo y la suba de tasas en el
escenario mundial actual Ferrari
menciona que las circunstancias actuales son una combinación de
un proceso inflacionario mundial con uno local, que -aunque
están vinculados- tiene atributos propios y que está marcado por una
tendencia dolarizadora del peso. Asimismo, señala que es esperable que el contexto mundial afecte la
política de tipos de interés local, ya que anticipa que el
incremento de tasas realizado por la Reserva Federal de Estados
Unidos, la FED, recientemente, y el anuncio de futuros
movimientos en igual sentido que realizó el organismo del país del norte hacen
pensar que, "con seguridad, el BCRA deberá elevar
las tasas localmente para no quedar rezagado". No obstante, advierte al respecto que, si bien la suba
de tasas debería apuntar a controlar la inflación, se corre el
riesgo de que se transforme en "un perro que muerde la cola" porque,
por un lado busca detener la suba de precios de la economía, pero también
contribuye a elevarla porque encarece el crédito y el dinero. Suba de tasa: los riesgos asociados para el
BCRA En una línea similar, el director de la consultora Analytica Claudio
Caprarulo advierte que "el aumento de tasa de interés tiene un
límite claro y es que dar ese paso implica
que cada vez se tengan que pagar más intereses a los bancos por las Letras de
Liquidez, las LELIQs, y aumenta, en consecuencia, el pasivo del
Central". Pero, por otro lado, señala que para
mejorar el balance del BCRA, es necesario aumentar el valor sus activos
que están valuados en dólares. Y explica que "la manera de hacerlo, cuando
no entran dólares con facilidad, es subir la tasa de devaluación",
tal como lo viene haciendo. Si bien en mayo de
este año viene con buen ritmo de acumulación de reservas, lo cierto
es que el balance del BCRA de 2021, que se presentó hace unos pocos
días, reveló la existencia de un déficit cuasifiscal importante. Caprarulo
advierte que "eso le marca un límite a la suba de tasas", aunque
también están las presiones del FMI, que exige que debe estar alineada con la inflación.
No obstante, menciona que el acuerdo fue diseñado antes de la guerra en Europa,
que disparó los precios de la economía en todo el mundo. Así, el economista observa que una política de tasas de
interés realmente eficiente debería venir de la mano de un plan integral y
efectivo de lucha contra la la suba de precios de la economía. En consecuencia,
señala que hay que ver cuál es el costo de seguir aumentando la tasa de interés
y evaluarlo en contraposición al efecto positivo que eso tiene en materia
de inflación y estabilización económica. Plazo fijo: ¿pagará más desde junio? Entonces, ¿subirá la tasa o no? El economista y director de
EcoGo, Sebastián Menescaldi, sostiene que "teniendo en cuenta la evolución
de los precios, es factible que las tasas de interés sigan elevándose
en el próximo mes" como consecuencia de la aceleración de
la inflación. Juan Pablo Albornoz, desde Ecolatina, también prevé que
"probablemente, veamos una nueva suba
de tasas en junio". Apunta que el salto
inflacionario de marzo, que podría haberse debido a fenómenos
transitorios, está cobrando un carácter más permanente del que inicialmente se
pensaba que tendría y dice: "Teniendo en cuenta que, desde que
comenzó el año, el BCRA respondió con subas de
tasas ininterrumpidamente a la inflación, es esperable que reafirme
esta conducta en el sexto mes del año". Y esto, según Albornoz, responde a que, si bien
las sucesivas alzas de tasa la colocaron por encima de
la inflación pasada, todavía se encuentra muy por debajo de la
esperada. ¿Cómo es esto? Sucede que una LELIQ rinde una TEA de poco menos del
59% contra un mercado que espera una inflación en torno al 65% anual
en 2022 (estimación que seguramente será revisada al alza en el próximo
Relevamiento de Expectativa del Mercado -REM). Agrega que, cuando se conozca el índice de precios (IPC) de mayo,
la inflación interanual probablemente superará el 61%, por lo que
considera que "sería necesaria una suba de por lo menos 200 puntos básicos
para que la LELIQ no quede en terreno negativo versus la inflación
pasada". Esto tiene que pagar el plazo fijo para
ganarle a la inflación Menescaldi
asegura que en EcoGo esperan subas de hasta a 200 puntos en la tasa
de política monetaria y del plazo fijo tradicional en el próximo
mes. "Ello implicaría TEAs cercanas al 65%, que todavía
corren por debajo de la inflación esperada", aclara. Pero
considera que, de esta forma, el Central se mantendrá alineado con el
compromiso de sostener tasas reales positivas que asumió ante el
Fondo. En conclusión, según los pálpitos de los analistas consultados, es
esperable que el BCRA eleve la tasa de referencia en 200
puntos durante el próximo mes. Sin embargo, la duda aún existe y en ese caso,
si la inflación de junio, cuyas proyecciones no son del todo optimistas,
es elevada, Albornoz anticipa que el Central estará obligado, ahí sí, a
convalidar otra suba de rendimientos en julio, seguramente.
Si se confirma el inicio del sendero descendente, ya iniciaríamos una
nueva etapa en la que Martín Guzmán confirmaría que el sendero que eligió es
positivo y el BCRA podría aspirar a un julio con
menos inflación, que quizás le dé un alivio en materia de ajuste de
tasas, pero el Central aún no ha confirmado la decisión para junio.
La misma estará sujeta, como en los meses previos, a cuál sea el dato
del IPC de mayo que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC) dará a conocer a mediados de este mes. |