Ilustración fotográfica con billetes de dólar. 14 febrero 2022.
REUTERS/Dado Ruvic
El dólar libre ganó un peso este martes a $206 para la
venta, tras dos sesiones sin variantes al cierre. En 2022, el “blue” anota
una pérdida de dos pesos o 0,9% desde que empezó el año.
Asimismo, recortaron la suba inicial los dólares operados a través de
activos bursátiles, con un “contado con liquidación” estabilizado en los
210 pesos, y un dólar MEP en la zona de los 208 pesos.
Mientras, el dólar formal ganó 18 centavos en el mercado mayorista,
a $121,29 para la venta. En el transcurso de 2022, el tipo de cambio
oficial aumenta un 18,1%, frente a una inflación que se aproxima al 30% en el
período.
De este modo, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el
paralelo alcanza el 69,8%, la más ajustada en casi un año, desde el desde el 15
de junio del año pasado (67,9%).
El Banco Central sostiene en junio un modesto saldo a favor de USD
15 millones por su participación cambiaria, a pesar de los sostenidos
ingresos por liquidaciones del agro en el período de más alto superávit
comercial. Este martes obtuvo un saldo comprador de 10 millones de
dólares.
En el transcurso del 2022, el Banco Central acumula compras netas
por unos USD 912 millones, un monto que representa el 15,5% del saldo
neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba
unos USD 5.880 millones al 7 de junio de 2021.
Las reservas internacionales del BCARA crecieron el lunes en
unos USD 10 millones y se ubicaron en los 41.621 millones de dólares.
El agente de liquidación y compensación Puente reportó que “si
bien en el primer trimestre los resultados son satisfactorios -mediante la
revisión de metas con el FMI-, las dudas se centran en la solidez de
estos números para los próximos meses, de cara a las nuevas revisiones y
desembolsos del organismo multilateral”.
Los inversores no despejan dudas por una galopante
inflación doméstica que ronda un 70% anual y un acumulado del 121% en los
últimos dos años, según analistas privados, más las diferencias de criterio en
el seno del Gobierno que ponen otro impedimento a la marcha de la economía a
corto plazo.
Un informe de Ecolatina puntualizó que “habiendo utilizado ya
un 54% de la asistencia monetaria pautada en el acuerdo para todo el
año, el Tesoro optó a fin de mayo por utilizar parte de los DEG
depositados en su cuenta en el BCRA para de relajar la meta
monetaria. Concretamente, el Tesoro le vendió al Central casi USD 2.700
millones en DEGs por poco más de $322.000 millones, monto que utilizó para
reducir el stock de Adelantos Transitorios”.
“Dado que el límite a la asistencia monetaria en el acuerdo está ligado
en la práctica al stock de Adelantos Transitorios a diciembre de 2022 -la
métrica evalúa los cambios en su monto con relación al nivel en diciembre de
2021-, al reducirlo con este movimiento se amplían las posibilidades de
emisión”, precisó Ecolatina. |