Sábado 4 - Las estimaciones, que ahora van del 72,6 al 75,1%,
fueron revisadas de 7 a 9 puntos al alza respecto del mes anterior, aunque
esperan una leve desaceleración para los próximos meses
Poe Javier Blanco - El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM),
que realiza el Banco Central, indica que los principales analistas ya proyectan
para este año una inflación de entre el 72,6 y el 75,1 por ciento. Eso ubicaría
el alza de precios de 2022 en el nivel más alto desde el final de la última
híper, registrada en 1991. El indicador refleja una fuerte aceleración de la
expectativa inflacionaria.
La economía cerrará este año con una inflación en un rango que va del
72,6% al 75,1% según el promedio general de los analistas o el de los 10
pronosticadores que han resultado más acertados en este tipo de proyecciones,
respectivamente, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que mes
a mes realiza el Banco Central (BCRA). A esta altura ya parece descontado que
2022 terminará con el mayor nivel inflacionario desde el final de la última
híper, que tuvo lugar en la primera parte de 1991 y determinó un salto del 171%
anual.
Los analistas consultados a su vez pronosticaron que la inflación núcleo
(aquella que excluye los precios más volátiles) alcanzaría el 72,8%, siendo 8,6
puntos mayor a la que proyectaron en la encuesta pasada. La última estimación,
surgida de la encuesta realizada en los últimos días de mayo entre 41 analistas
de distinta tendencia y extracción, es de 7,5 a 9,4 puntos superior a la que estos
mismos habían realizado hace solo un mes. Y marca así el octavo mes consecutivo
en que las expectativas inflacionarias del mercado se vuelven a corregir al
alza y en forma significativa. El problema es que lo hacen cada vez de manera
más violenta, lo que revela una compleja inercia conque con vive la actividad y
que ayudará -próximamente, según avisan- a enfriarla.
El recálculo al alza que hacen de las estimaciones en el ritmo de
indexación de los precios vuelve a estar afectado por previsiones que en meses
anteriores quedaron retrasadas con relación al IPC final.
Por caso, el REM había proyectado para abril un IPC de 5,6%, que resultó
menor que el 6% que finalmente registró. Eso los lleva ahora a revisar al alza
las proyecciones para los meses que siguen.
Los analistas vaticinan para mayo una inflación del 5,2% (dato por
conocerse oficialmente en 10 días), lo que está en línea con el rango del
4,7%-5,4% en que se ubicaron las mediciones privadas difundidas hasta aquí para
ese mes.
La elevada inercia inflacionaria, y el impacto que ya se deja ver en el
consumo, llevó a los economistas consultados a recortar su proyección de
crecimiento económico para el presente año de 3,5% a 3,3%, lo que supone la
primera revisión a la baja en cinco meses.
Según sus estimaciones, la economía ya comenzó a transitar una etapa de
contracción que la hará caer 0,9% en el presente trimestre (0,1% más que lo
proyectado hasta hace un mes ). esa tendencia se mantendría, según los
participantes del REM, ya que proyectan para el tercer trimestre un de
crecimiento del 0,4%, lo que confirma que la tasa de crecimiento final sería
consecuencia de la inercia expansiva con que la actividad finalizó 2021.
Las previsión del mercado indican que la inflación estaría consolidando
un leve camino descendente desde el “pico” del 6,7% alcanzado en marzo. Esto es
porque a la del 5,2% proyectada para mayo le seguiría otra del 5% en junio, que
bajaría al 4,5% en julio, antes de hacer piso en el 4% mensual entre agosto y
octubre.
El mayor piso de inflación que dejaría 2022 obligó a los analistas a la
vez a revisar al alza sus previsiones para 2023, ubicándola en 60% anual ( 9,5
puntos que el REM de abril) y para 2024 en 47,8% anual (4,1 puntos superior al
anterior relevamiento). También corrigieron al alza sus proyecciones mensuales
del tipo de cambio nominal. Ahora prevén que el dólar mayorista alcance los
$157,97 por dólar en diciembre de 2022, frente a los $155 estimados en la
encuesta previa, teniendo en cuenta que el compromiso asumido por el Gobierno
con el FMI es no retrasarlo tanto respecto de la inflación. Con todo se trata
de un incremento de 53,9% para todo 2022, que queda unos 19 puntos porcentuales
rezagado con relación a la inflación estimada para el mismo período.ß |