Viernes 3 - Por Juan Pablo Marino - La
inversión estrella de 2021, y también la de los primeros cinco meses del año
pareciera estar perdiendo adeptos en el inicio de junio. Es que, en apenas tres jornadas que van del sexto mes del año, los bonos
en pesos que ajustan por inflación (CER) ya sufren caídas de hasta 6%, lo que
lleva a preguntarnos: ¿Estamos en presencia del fin
de la fiesta CER?
Impulsados por crecientes expectativas de inflación (más de 65% para
2022, según el REM de abril), mientras el dólar oficial corría y se desliza
debajo del índice de precios, y los tipos de cambio alternativos se mantenían
(y siguen por ahora) apacibles, los títulos CER llegaron a
subir hasta más de 40% en el año. Sin embargo, la tendencia empezó
a desacelerarse en mayo, y da ciertas señales de que podría empezar a revertirse
en junio: ahora las subas de 2022 se achicaron hasta el 25%.
Las caídas más salientes en los tres días del mes las anotan el Boncer 2028 (6%); el Cuasipar (-5%); y el Boncer 2026 (-4,9%). Es
decir, activos del tramo medio y largo de la curva de rendimientos. Dentro este
clima de venta, los bonos del tramo corto fueron los que menos ajustaron. De
hecho, el Boncer 2022 (T2X2) gana un 0,6% en lo que va de junio.
Este viernes, en tanto, las bajas eran lideradas por el Cuasipar (-4,2%); el Par (-2,3%); y el Discount (-1,3%).
"Notamos
cierto agotamiento durante las últimas semanas. Los títulos indexados
cosecharon un magro 2% en mayo, menos de la mitad de lo que fue el avance del
tipo de cambio “contado con liqui”. Hasta opciones más conservadoras como un
FCI Money Market (2,6%) o un plazo fijo tradicional (3,4%) fueron relativamente
superadoras", comentó Nery Persichini, Jefe de Estrategia de GMA Capital.
Desde Delphos Investment, por su parte, creen que diversos motivos
pueden estar confluyendo para este comportamiento.
"Las
perspectivas de una desaceleración inflacionaria en el segundo semestre que
reste atractivo a activos ajustados por CER podrían confluir con la
persistencia de los temores de reperfilamiento de la deuda con vencimientos
luego de las elecciones el próximo año. Esto podría reducir en el corto plazo
el atractivo de estos bonos para hacer carry, que se mantendría para las letras
cortas (LECER) en mayor medida", enumeraron.
De todas maneras, consideran que "aún no se observa una
presión sobre el CCL, lo cual indicaría que el desarme de posiciones CER aún no
sería para correr a moneda dura". Esto tal vez llegue a medida
que nos vayamos aproximando al final del período de liquidación de la cosecha
gruesa, en el tercer trimestre del año.
Por su parte, el equipo de Research & Strategy de Inviu aventuró que
"una posible explicación de la baja de los bonos CER es que se
espera que el Gobierno emita más instrumentos cortos este mes y por eso haya
ajustado a tasas más altas las letras".
Sin embargo, por el momento las tasas no parecen estar muy fuera de lo
normal. "Esto indicaría que hay también intención de venta genuina en
la parte mas larga de la curva y probablemente se explique por miedo contagiado
de las ventas cortas generadas en el mes actual los pagos impositivos y
aguinaldos, teniendo en cuenta: 1) los pocos incentivos que genera vender
dólares con estos niveles de MEP y CCL; 2) la capitalización de la ganancia que
tuvieron los instrumentos CER en lo que va del año ( 19,6% en promedio)".
Cierre
de la semana en la Bolsa
Las acciones argentinas operan con mixtas este viernes en Wall Street,
mientras que la bolsa porteña permanecía sin tendencia
firme de negocios atenta a la coyuntura en los mercados globales,
prudentes por la fortaleza del dólar tras los últimos datos laborales de
Estados Unidos con resultados por encima de los esperados.
En
la bolsa local, el índice S&P Merval de Bolsas y
Mercados Argentinos (BYMA) apenas subía un 0,06%, a 91.510,83 puntos, cuando
el Dow Jones de Nueva York descendía el 0,78%.
En
Wall Street, las principales bajas son registradas por las acciones de Mercado
Libre (5,1%), Edenor (5%) y Banco Macro (3,4%) |