Por Carlos Arbia - Las exportaciones de Argentina
llegaron a un nivel récord pero el cierre de los números de mayo muestra que el
Banco Central cerró con fuertes
ventas de dólares para pagar importaciones de energía. El último
día del mes pasado mostró la primera señal negativa, que fue la mayor venta en
un día en lo que va de este año.
En tanto que la segunda señal negativa es que el BCRA en estos
primeros cinco meses del año solo compró unos 900 millones de
dólares frente a los 5700 millones que compró en el mismo periodo del año
pasado.
El tercer dato negativo es que, en los primeros 5 meses de
este año, el campo liquidó más dólares que el año pasado y fueron unos
u$s15.000 millones de dólares.
El otro problema es que pese al récord de exportaciones, las
importaciones también son récord, en particular por las compras de energía del
gobierno, por los adelantos de importaciones del sector privado para
aprovechar un dólar oficial relativamente retrasado y por último, el creciente
aumento en el gasto en turismo que hacen los argentinos en el extranjero
es muy alto, lo que deberá analizar el equipo económico.
Pese al superávit de dólares, "la
balanza está muy complicada"
Al respecto el economista Salvador Di Stefano explica que "pese al
récord de exportaciones la balanza
de dólares está muy complicada, pasaremos datos de los últimos 12 meses desde
mayo 2021 a abril 2022".
Los números muestran que la balanza comercial marca un saldo positivo de
unos u$s14.117 millones, la balanza de servicios un déficit de u$s6.776
millones. Intereses, dividendos, remuneraciones, transferencias de capital y
financieras traen como resultado un déficit de u$s9.227 millones.
El resultado final muestra que la balanza de dólares en 12 meses nos
deja un resultado negativo de u$s1.886 millones. Algunos datos para destacar
son la escasa inversión extranjera directa que suma apenas u$s734 millones en
un año y el saldo de la balanza de turismo que es negativo en u$s3.253
millones.
El sector económico que más dólares le aporta al Banco Central es el
campo, ya sea por la exportación de cereales y oleaginosas, como alimentos y
ganadería entre otros, aportará este año unos 45.000 millones de dólares.
Esto implica que no tuviéramos un contexto mundial de precios internacionales
en niveles récord, el Banco Central ya se habría quedado sin dólares el año
pasado.
Si consideramos además que el gobierno no está pagando deuda la
situación se complica. El ejemplo
es el reciente vencimiento por unos 2400 millones de dólares que se paso para
el 2023. La falta de dólares es más compleja y se podría agravar a fines
de este año donde las liquidaciones de dólares se reducen. Esto además no ayuda para
que se cumpla la meta de acumulación de reservas internacionales que implica el
nuevo acuerdo con el FMI.
Argentina superará su récord de exportaciones
De todas formas, es casi una realidad que este año la Argentina superará
su anterior récord en materia de exportaciones, pero lo hará apoyado en una
inusitada alza de precios. Entre diversos pronósticos, la Bolsa de Comercio de
Rosario (BCR), en mayo, estimó que la Argentina podría exportar en 2022 un
total de más de u$s 87.000.
Esta cifra implicaría unos 3.000 millones de dólares por encima
del récord máximo de 84.000 milllones de dólares del 2011 el año en
el que fue reelecta Cristina Fernández de Kirchner.
Además, solo por retenciones el gobierno se quedará este año con el
equivalente a unos 18.000 millones de dólares. El problema es que no se trata
de una suba producto de un aumento de las cantidades exportadas o de la
productividad del sector exportador sino de los precios récords que están
registrando las materias primas en todo el mundo.
Esto se refleja
en el resultado de las cifras de comercio exterior del primer trimestre de este
año dada a conocer por el Indec.
Los resultados esperados para el total anual de 2022 suponen alcanzar
una cifra superior al récord máximo alcanzado hasta hoy, que se logró con las
exportaciones de 2011, cuando se sumaron u$s84.000 millones según las cifras
que registra la OMC en sus datos por país por año.
"La soja es peronista"
Un reciente estudio del economista Marcelo Elizondo director de la
consultora DNI señala que el récord de este año llega más tardíamente que la
gran mayoría de sus vecinos, que ya habían superado los récords de la década
pasada cuando también hubo una oleada de altos precios globales como en 2021
Brasil, México, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú.
Solo Colombia y Ecuador no habían alcanzado a equiparar todavía sus
máximos récords anteriores como tampoco lo había logrado Argentina aun con el
alza de 2021, quedando por ende esos países entre los pocos rezagados en
la recuperación de las exportaciones y mostrando -de ese modo- una
lentitud en empatar tendencias de sus vecinos.
El informe plantea que de alcanzarse en nuestro país el récord máximo de
exportaciones de bienes en este año debe decirse que Argentina logrará superar
los mayores registros obtenidos en la década anterior más tarde que la gran
mayoría de los países de la región, que ya habían superado a aquellos altos
resultados de inicios de la segunda década antes que Argentina.
"Los términos de intercambio de nuestro país son los más altos de
la historia, los precios de nuestras exportaciones crecieron notablemente
versus el precio de las importaciones. La soja es peronista, esta
administración tuvo mucha suerte con la racha de suba en el precio de los
granos. Pero además de esta sorpresa que muestra la diferencia entre el
abultado superávit comercial y el déficit real de dólares producto de las
operaciones de comercio exterior la otra gran sorpresa es que Argentina llega
tarde con respecto al récord de exportaciones que lograron otros países en la
región en 2021" destaca el informe
Esto implica que al llegar Argentina a superar sus mejores marcas
históricas más tarde que sus vecinos, la performance que se justifica por
mejores precios muestra cierto rezago en lograr lo que otros consiguieron
antes, en la región.
Dificultad en la reacción a la mayor demanda
Mientras que se espera que todas las exportaciones de la región serán en
2022 más altas que en 2021 debido a la alta incidencia de los precios
internacionales las exportaciones de Argentina de bienes recién y por primera
vez superaran en 2022 su techo de 2011.
El mundo había alcanzado en 2018 el récord de exportaciones totales que
fue el mayor hasta el año anterior con 25 billones de dólares. Ello muestra que
hasta 2018 había continuado en alza después de los resultados de 2011/2012 que
para Argentina fueron récord después de ello Argentina comenzó a descender.
También los países vecinos de Argentina habían continuado con su crecimiento
de exportaciones después de 2011, lo que Argentina no hizo. Pero ya en
2021 el mundo logró otra vez un récord histórico de exportaciones
totales acumuladas de más de 28 billones según los datos de UNCTAD, algo a
lo que Argentina no llegó aun y se proyecta que lo logrará recién este año.
Entre las conclusiones a las que llega el informe de Elizondo se
destacan que:
a) es positivo que Argentina continúe con el alza de exportaciones
acompañando la tendencia internacional,
b) sin embargo, Argentina exhibe una demora llegando más tarde a lo que
sus vecinos habían llegado antes (superar su récord anterior) lo que muestra
cierta dificultad en la reacción a la mayor demanda,
c) Argentina debe reconsiderar las condiciones de generación de oferta
exportable en las que especialmente aparecen como dificultades a ser
corregidas,
d) los términos de intercambio de nuestro país son los más altos de la
historia, los precios de nuestras exportaciones crecieron notablemente versus
el precio de las importaciones, e) que la soja es peronista, esta
administración tuvo mucha suerte con la racha de suba en el precio de los
granos.
El año pasado Argentina gozó de un índice de precios de sus
exportaciones, que es más alto que los de 2014, 2013, 2012 y 2011. Lo anterior
llevó a Argentina, en 2021, a su mejor posición en términos de
intercambio y solo comparable con la del año 2012 históricamente.
Falta de dólares financieros en el mercado
local
El trabajo destaca además que Argentina con su alza de 2021 y la
prevista en 2022, acompaña la tendencia mundial: las exportaciones totales
argentinas siguen representando poco más de 0,3% del total
planetario porque también las totales mundiales superaron en 2021 el
récord mayor histórico y crecerán (aunque menos de lo previsto antes de la guerra)
en 2022.
Esta nueva cifra esperada para 2022, que podría alcanzarse de mantenerse
las condiciones actuales en el planeta en las que se destacan los efectos
en los commodites por la guerra en Ucrania), y que supondría un alza de casi
12% en relación con los resultados de 2021, en realidad sigue siendo impactada
por precios más que por volúmenes.
Argentina, en
realidad, acompañó recientemente en sus resultados de comercio exterior una
recuperación general planetaria por lo que su comportamiento, en el alza
interanual, no fue excepcional.
La misma fue parte del contexto, al que supo seguir. Argentina se ha
movido en líneas generales en acompañamiento de la tendencia internacional.
Pero más allá del fuerte aumento de las exportaciones también se destaca
un mayor aumento de las importaciones lo que genera una falta de dólares
financieros en el mercado local. |