Buenos Aires, 13/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
¿La inflación superará el 100% este año?: los factores que pueden calmar los precios y los que elevan el riesgo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 02/06 - 08:05 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Lorenzo Sigaut Gravina - Pese a que la brusca aceleración de la inflación sufrida en los últimos meses también se replicó en la mayoría de las economías del mundo -mal de muchos, consuelo de tontos-, casi ningún país teme cerrar 2022 con una suba de precios de tres dígitos, ni tiene desancladas las expectativas de inflación, tanto en el corto como en el mediano/largo plazo, como Argentina. De hecho, si la inflación mensual en lo que resta del año se mantiene en torno al 6,4% registrado en el bimestre marzo-abril, este año el IPC Nacional treparía al 102%.

Este no es el escenario más probable, pues considero que, en ausencia de nuevos shocks, la suba de precios va a tener una leve/lenta tendencia declinante en los próximos meses. Sin embargo, es válido preguntarse si la brusca aceleración de la suba de precios en un proceso inflacionario caracterizado por una elevada inercia, no terminará desembocando en precios corriendo en torno al 6% mensual.

Además, si bien es muy difícil prever shocks (la invasión militar rusa a Ucrania fue un claro ejemplo), me preocupa que el incumplimiento de las metas con el FMI en un contexto de debilitamiento de la coalición gobernante potencie los desequilibrios existentes.

¿Por qué se puede calmar la inflación en lo que resta de 2022?

En primer lugar, considero que la inflación tenderá a moderarse en los próximos meses porque cuatro variables nominales operarían como semi-anclas:

El BCRA no permitiría un deslizamiento del tipo de cambio oficial superior al 4% mensual -a costa de cierto retraso-, para no echar más combustible al alza de precios.

Tras la suba de junio, no habría nuevos incrementos de tarifas energéticas, pese a que serían necesarios para reducir subsidios.

Los salarios formales están acelerando el paso para no perder la carrera frente a los precios, pero no queda claro si podrán alcanzar a la inflación. Y lo más probable es que los ingresos de cuentapropistas e informales -que representan casi la mitad de los puestos de trabajo de nuestro país- queden rezagados frente a la suba de precios.

En principio, no habría otro fuerte salto de precios internacionales de alimentos y energía, aunque el riesgo crece si la guerra en Ucrania escala y/o persiste en el tiempo.

Más elementos que impactan en la inflación

En segundo lugar, quisiera explicar por qué pienso que el proceso inflacionario caracterizado por una elevada inercia no desembocará automáticamente en una suba de precio mensual corriendo al 6%. Los contratos nominales efectivamente se están acortando, pero la frecuencia de ajuste está lejos aún del mes y no es sencillo para los trabajadores formales que cerraron paritarias reabrirlas antes de que se active una cláusula de revisión/gatillo.

"El proceso inflacionario caracterizado por una elevada inercia no desembocará automáticamente en una suba de precio mensual corriendo al 6%"

Además, producto de un menor poder de negociación, es aún más difícil para los trabajadores informales y cuentapropistas lograr que sus ingresos suban al ritmo de la inflación. En el corto plazo, esta sub-indexación salarial -principal costo de las empresas, especialmente de servicios- generaría una merma de la demanda en un contexto en que las firmas ya habrían elevado márgenes producto de la creciente incertidumbre nominal.

El tercer punto hace a la estabilidad macro-financiera de nuestro país a medida que el incumplimiento del acuerdo con el FMI potencie las dudas sobre el rumbo económico. El impacto estabilizador de la firma del programa de facilidades extendidas con el Fondo se está diluyendo: el riesgo país orilla niveles récord post reestructuración de la deuda pública en moneda dura con acreedores privados; la brecha vuelve a ensancharse; y la acumulación de reservas es magra para el período estacionalmente elevado de compra de divisas producto de la liquidación de la mayor parte de la cosecha gruesa.

Un contexto internacional que sigue siendo poco favorable

A la creciente incertidumbre y debilitamiento de las expectativas económicas en el plano local, se le suma un contexto internacional cada vez más adverso: la prolongación de la invasión militar rusa a Ucrania no solo ha desatado temores globales de escasez de energía, sino también inquietud sobre una posible crisis alimentaria.

La Reserva Federal de los Estados Unidos está reaccionando fuerte para frenar el proceso inflacionario que amenaza convertirse en permanente, lo que podría llevar a la principal economía del mundo a una recesión.

"A la creciente incertidumbre y debilitamiento de las expectativas económicas en el plano local, se le suma un contexto internacional cada vez más adverso"

Por otra parte, la dura estrategia de cero contagios de Covid-19 en China ha generado masivos "lockdowns", afectando grandes ciudades costeras y sus puertos. Esto no sólo frena la actividad del gigante asiático, sino que exacerba los problemas logísticos existentes en las cadenas globales de producción.

En síntesis, pese a que el escenario de tres dígitos de inflación no es el más probable, el riesgo existe y tiende a acrecentarse en la medida que la coalición gobernante no logre un mínimo de cohesión en la toma de decisiones económica y/o el contexto internacional profundice su deterioro.

Por Lorenzo Sigaut Gravina, Director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET