El Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, y el ministro Martín
Guzmán, decidieron ampliar el déficit fiscal previsto para el año (Franco
Fafasuli)
Por Daniel Sticco - Por quinta vez en el año, a través de
la Decisión Administrativa 549, publicada en el Boletín Oficial de este
miércoles 1 de junio, los ministros de Economía, Martín Guzmán, y el Jefe
de Gabinete de Ministros, Juan Manzur dispusieron la ampliación
de las autorizaciones de gastos del conjunto de la Administración Central en
$73.658 millones, pese a contar con recursos extraordinarios por apenas $522
millones. De ahí que en caso de ejecución plena de esos créditos el rojo
fiscal actualizado con los 4 cambios previos a $2,8 billones, se
elevará a $2,87 billones.
La ejecución presupuestaria de la Administración Central al 30 de mayo
daba cuenta del 48,69% en el caso de los gastos efectivizados sobre una base de
$10,78 billones original
que fue rechazada por el Congreso de la Nación y no se
actualizó como se había establecido en el acuerdo
vigente con el Fondo Monetario Internacional desde el 25 de marzo último, pese a que
se había asumido hacerlo antes del 15 de abril; en tanto que del lado de los
recursos se había alcanzado a cubrir el 51,84% de la meta de $7,99 millones. De
ahí resultó un déficit acumulado a un día de completarse el quinto mes de 2022
de $1,11 billones.
Según los considerandos de la DA 549, y el detalle de los cambios
dispuestos en 27 áreas de la Administración Central que Infobae pudo
procesar del Anexo I con 101 folios, surge que la partida que más se elevó
en esta oportunidad, fue la vinculada con las Transferencias y
Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados”, a cargo
del Ministerio de Trabajo, con $69.100 millones.
En los considerandos de la norma, se justifica esa partida en la
necesidad de “incrementar el presupuesto de la Administración Nacional de la
Seguridad Social (Anses) con el fin de incorporar el pago del
subsidio extraordinario de $12.000, según lo dispuesto por el Decreto 215 del
26 de abril de 2022″, y también de “afrontar el pago durante mayo del refuerzo
de ingresos de $9.000, establecido por el Decreto 216 del 28 de abril de
2022″, para atenuar los efectos negativos de la inflación que de un rango
máximo presupuestado en 48% para el año, ya se ubica próximo al
60%, y se encamina a la zona de los tres dígitos porcentuales.
La Anses recibió el
mayor refuerzo de partidas, para poder afrontar el pago extraordinarios a
jubilados que perciben hasta dos haberes mínimos, en abril y mayo (EFE)
En segundo lugar, en orden de relevancia monetaria, se destaca el
refuerzo en $7.000 millones de la partida destinada a la “Federalización
de las Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación”, por parte del Ministerio
de Ciencia y Técnica.
Y, en tercer orden, elevar en $5.483 millones, el crédito
originalmente asignado al Ministerio de Agricultura y Ganadería, para el
“Fortalecimiento Estratégico y Articulación Institucional”, entre las que se
incluye: “la atención de las obligaciones emergentes del programa de becarios y
sus gastos en personal y para la adquisición de equipamiento estratégico,
vehículos y obras de infraestructura” y “el financiamiento de los servicios
técnicos y profesionales, la adquisición de combustibles y lubricantes”.
En menor medida, el citado anexo resume la ampliación de partidas,
principalmente para:
Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad: $2.500 millones,
Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género (PPG);
Ministerio de Economía: $2.291 millones, “Acciones
para el Uso Racional y Eficiente de la Energía”, justamente,
el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur aseguró a la prensa que
“se va a importar más gasoil para solucionar el problema de desabastecimiento”;
En contrapartida, se recortó el crédito previsto para el pago de
servicio de la deuda pública en $22.806 millones
Presidencia de la Nación: $2.200 millones “Pensiones no
Contributivas por Invalidez Laborativa”, y $1.656 millones, “Coordinación
de Relaciones Financieras Internacionales”;
Ministerio de Transporte: $1.532 millones “Investigación de
Accidentes y Promoción de la Seguridad”.
En contrapartida, y a partir del alivio fiscal que representó el acuerdo
de refinanciamiento de los vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario
Internacional, se dispuso el recorte de la partida para “Asistencia en
Servicios Económicos”, en $22.806 millones.
De todas formas, pese al destacado desempeño de los recursos
tributarios, el mayor ritmo de aumento del gasto público llevó a la
Administración Central a prever un aumento de las necesidades financieras
para el resto del año, esto es incrementar el nivel de endeudamiento.
|