El euro se
alejaba el miércoles de un máximo de un mes que tocó frente al dólar, al
tiempo que el billete verde se fortalecía impulsado por la subida de los
rendimientos de los bonos del Tesoro ante la reavivación de las preocupaciones
sobre la inflación mundial.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa estadounidense
frente a seis pares, incluido el euro, subía un 0,2% a 101,96 unidades,
ampliando las ganancias del martes, cuando datos mostraron que la inflación al
consumidor de la zona euro se disparó hasta un récord.El euro bajaba un 0,2%
frente al dólar y seguía retrocediendo desde el máximo de un mes de 1,0787
dólares que alcanzó el lunes, cuando los datos de la inflación nacional de la
zona euro indicaron una cifra elevada para el bloque.
El índice del dólar tocó el lunes un mínimo de un mes, a 101,29, después
de retroceder desde un máximo de casi dos décadas por encima de 105 unidades a
mediados de mayo, ya que la inflación estadounidense y otros indicadores
económicos mostraron signos de tocar techo en medio del agresivo endurecimiento
de la política monetaria de la Reserva Federal.
Tras dos días de avances, el índice ha vuelto a cotizar en 102,00
unidades.
Los mercados han descontado una subida de las tasas de interés de 50
puntos básicos en las reuniones de la Reserva Federal de este mes y el próximo,
en línea con lo que han señalado las autoridades a cargo de la política
monetaria, pero las perspectivas más allá de eso son oscuras.
El informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos, que se publicará
el viernes, podría ofrecer nuevas pistas.
El dólar subía un 0,7%, a 129,615 yenes, su máximo nivel desde el 17 de
mayo, ante las alzas de los retornos de la deuda estadounidense.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía 1,8 puntos básicos, a
2,8622%, tras haber alcanzado su nivel más alto desde el 19 de mayo, a 2,888%.
El diferencial entre los rendimientos de los bonos estadounidenses y
japoneses a 10 años se amplió a 265 puntos básicos, un máximo no visto desde el
19 de mayo.
La libra esterlina cotizaba plana a 1,2605 dólares, tras anotar su
primer mes de ganancias en el año, con una pequeña subida del 0,2% que rompió
una racha de cuatro meses de pérdidas.
El yuan chino caía por segundo día, después de registrar tres meses
consecutivos de pérdidas, siguiendo la fortaleza del dólar en los mercados
mundiales.
En cuanto a las criptomonedas, el bitcóin bajaba un 0,6%, a 31.572
dólares. El ether se mantenía estable en 1.937 dólares.
Los precios del oro caían el miércoles a un
mínimo de dos semanas, debido a la fortaleza del dólar y el aumento
de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos en medio de las
preocupaciones sobre la inflación mundial, que podrían impulsar medidas más
agresivas de política monetaria.
El oro al contado bajaba un 0,33% a 1.831,10 dólares la onza a las 1006
GMT, después de tocar un piso no visto desde el 19 de mayo de 1.827,80 dólares
la onza.
Los futuros de oro de Estados Unidos cedían un 0,8% a 1.833,10 dólares
la onza.
El aumento de los rendimientos reales de la deuda en Estados Unidos y
Europa continental y un dólar firme son factores negativos para el oro, dijo el
analista Peter Fertig de Quantitative Commodity Research.
"El oro podría ver algo de apoyo solo si los bancos centrales no
hacen su trabajo correctamente para combatir la inflación", comentó.
Los mercados han descontado aumentos de la tasa de interés de 50 puntos
básicos por parte de la Reserva Federal este mes y el próximo, aunque persiste
la incertidumbre sobre las perspectivas futuras.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el martes con el
presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para hablar sobre la galopante
tasa de inflación, que está agotando las billeteras estadounidenses.
Los
lingotes se consideran una cobertura contra la inflación y un refugio seguro en
tiempos de incertidumbre política y económica. Sin embargo, las tasas de
interés estadounidenses más altas elevan el costo de oportunidad de tener oro.
Entre otros metales preciosos, la plata bajaba un 0,2% a 21,49 dólares
la onza, después de haber tocado un mínimo de dos semanas.
El platino subía un 1,1% a 974,85 dólares la onza y el paladio sumaba un
1,2%, a 2.022,74 dólares la onza.
Coparticipación: en mayo, envíos registraron mayor tasa de crecimiento
real de los últimos 13 meses
Los envíos de coparticipación federal registraron
en el mes de mayo un crecimiento real del 16,1%, es decir, la cifra más alta de
los últimos 13 meses, de acuerdo a un informe Instituto Argentino de
Análisis Fiscal (IARAF).
En el cuarto mes del año, el Gobierno nacional totalizó transferencias
al consolidado de provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por
$514.719 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensación.
Esta suma toma mayor relevancia al contrastarla con los $275.220
millones enviados en igual período del año anterior, lo que significa un
incremento nominal del 87%, que al descontar la inflación del período se
traduce en un crecimiento real del 16,1%.
El informe del IARAF indicó que esta tasa "cuadruplica a la tasa
promedio del primer cuatrimestre" y su crecimiento récord "se explica en buena medida por el
incremento de la recaudación de coparticipables en general, con la recaudación
de Ganancias como principal impulsor.
Al discriminar el total de mayo por todos los distritos, se observa que
en CABA los envíos crecieron un 17,2% en términos reales respecto a mayo del
año anterior
"Además, entre las leyes especiales y complementarias, la Ley de Financiamiento
Educativo registró elevado crecimiento interanual respecto a mayo de
2021", explicó el estudio.
Al discriminar el total de mayo por todos los distritos, se observa que
en CABA los envíos crecieron un 17,2% en términos reales respecto a mayo del
año anterior y en la
Provincia de Buenos Aires se incrementaron en un 15,2%.
En el acumulado de los cinco primeros meses del año, las transferencias
automáticas alcanzaron los $2.058.966 millones, un 65,2% más respecto al mismo
período del año anterior en el que los envíos habían ascendido a $1.246.347
millones, puntualizó el informe.
De este modo, "al descontar la inflación de cada uno de los meses
del período, se verificó un crecimiento real del orden del 5,8%. Este resultado
estuvo influido por el mencionado desempeño de las transferencias automáticas
en el mes de mayo, ya que hasta abril acumulaba un crecimiento algo menor, del
3,1%. El crecimiento acumulado real fue generalizado en todas las
jurisdicciones, con tasas que van desde 5,1% para Neuquén, hasta el 7% para
CABA", completó el análisis de la entidad. |