Por Pablo Sieira - Mientras se
posicionan para su pulseada electoral interna, los referentes de los partidos
que integran Juntos por el Cambio empezaron a poner énfasis en la
necesidad de contar con un programa económico acordado por todos para
el caso de ganar las presidenciales de 2023.
La idea general que ya dejan ver Mauricio Macri y Horacio
Rodríguez Larreta en el PRO, así como Gerardo Morales en la UCR,
entre otras figuras que se vienen expresando en distintos ámbitos, es que la
puja por las candidaturas y los preparativos para una más que
probable PASO opositora no posterguen el diseño de un plan de
gobierno.
Y es que, al mirar al gobierno del presidente Alberto Fernández,
los referentes de la principal alianza opositora tienen dos sensaciones
simultáneas: confianza de cara a las elecciones de 2023 -a pesar de la
"amenaza" del "efecto Milei"- y preocupación por
el panorama económico.
Es por ello que el PRO, la UCR, la Coalición
Cívica y el Peronismo Republicano bajaron la orden a sus respectivos equipos técnicos y
"think tanks" de acelerar en la elaboración de propuestas
económicas, con el objetivo de llegar a fin de año con un diagnóstico y
posibles hojas de ruta para el próximo gobierno. El paso final -y el más
difícil, reconocen en la alianza- será acordar el trazo grueso para el próximo
gobierno, en caso de que les toque volver a cumplir esa tarea.
Juntos por el Cambio y plan económico 2023:
el pedido de Macri al PRO y Morales a la UCR
El tema se conversó en el almuerzo que compartió la cúpula del PRO el
último lunes en el barrio porteño de San Telmo. El ex presidente Mauricio
Macri le pidió a los presentes, entre ellos los
"presidenciables" Larreta y Patricia Bullrich, que el
partido tenga un programa económico propio y
unificado -independientemente de la competencia interna- para 2023, según
confirmaron a iProfesional fuentes de su entorno.
El planteo del ex presidente no solo tiene que ver con
la economía sino también con la política, dado que va en línea
con lo que viene sosteniendo en diversas declaraciones públicas:
que Juntos por el Cambio debe tener claro para qué quiere volver
a ser gobierno. A su vez, esto se inscribe en su estrategia de ir definiendo la
identidad del PRO frente a sus socios del radicalismo.
También la UCR pone en marcha la discusión sobre el programa
económico. En la
Convención Nacional partidaria del último viernes, el presidente del partido y
gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, instó a sus correligionarios tener
"un plan de gobierno dentro de la coalición antes del 31 de
diciembre".
El intercambio de ideas ya empezó entre los equipos técnicos, según supo
este medio. Las
fundaciones Pensar (PRO), Alem (UCR), Hannah
Arendt (Coalición Cívica) y Encuentro Republicano (Peronismo
Republicano) trabajan en propuestas que apunten a estabilizar las
variables macroeconómicas.
Los ejes en los que trabajan los economistas y las usinas de cada
partido son el sistema impositivo, el gasto
público y la política monetaria y cambiaria, aspectos en
los que hay amplio consenso dentro de Juntos por el Cambio sobre la necesidad
de hacer correcciones.
Coincidencias y matices: la discusión que
viene en la oposición
Metas como la reducción del déficit, el equilibrio
fiscal y el fortalecimiento de las reservas del Banco Central
son compartidas por todos en la alianza opositora, pero también entienden que
son cuestiones básicas en las que es muy difícil estar en desacuerdo.
El reto de fondo es acercar posiciones en el detalle fino.
Fuentes de la coalición ponen de ejemplo que todos están de acuerdo
en flexibilizar las restricciones al dólar pero no en
la velocidad con la que se puede hacer. Algo similar puede ocurrir
con los subsidios a las tarifas de servicios y el ritmo al cual se
pueden reducir. Esto ya fue un tema de discordia entre el PRO y la
UCR durante el gobierno de Macri entre 2015 y 2019.
Asimismo, la rebaja de impuestos y no avalar la creación de
nuevos tributos es parte del acuerdo general que ya tienen los miembros de
Juntos por el Cambio pero el margen para ponerlo en práctica desde el
Estado suele ser motivo de diferencias internas en algunos debates
del Congreso. Además, los referentes de la principal alianza opositora muestran
públicamente algunas de las diferencias.
Hace poco Bullrich habló de ir a un sistema
bimonetario y lanzó un guiño a la "dolarización" que impulsa el
libertario Javier Milei, cuyas ideas Macri dice compartir en muchos casos.
Por su parte, Morales advirtió que la UCR "no va a
abrazar políticas neoliberales" porque "también han
fracasado".
Mientras tanto, Rodríguez Larreta expresó días atrás que
"la Argentina necesita un plan que se sostenga durante 20 años
seguidos" y afirmó que unos 30 economistas en la Fundación Pensar están
"estudiando modelos en el mundo de cómo bajar la inflación y de cómo
aumentar las importaciones".
Los economistas "estrella"
La necesidad de sortear esas diferencias es el principal desafío para el
espacio opositor. Especialmente para los dirigentes que aspiran a disputar en
las PASO la candidatura presidencial de Juntos por el Cambio.
Mientras tanto, los economistas que asesoran a cada partido avanzan con
el diagnóstico previo sobre el cual deberá apoyarse esa discusión. Por el PRO,
se desempeñan en esa tareas Hernán Lacunza, que comandó el Ministerio de
Hacienda durante la última etapa del gobierno de Macri; el
diputado Luciano Laspina, a quien el ex presidente elogió recientemente al
calificarlo como "el político que más ha crecido este año" y que
"puso un cierto equilibrio en el muy mal acuerdo con el Fondo"
Monetario Internacional.
Por la UCR, la elaboración de las propuestas económicas es coordinada
por Eduardo Levy Yeyati, que también integra la Fundación Poder creada por
la UCR bonaerense para aportarle ideas de gobierno a la estructura política que
rodea a Facundo Manes. |