Buenos Aires, 13/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La encrucijada de la economía: un primer semestre que termina mal y un segundo que promete ser más complicado
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 31/05 - 08:12 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

 Por Carlos Arbia - La mayoría de las consultoras locales estima que es muy probable que a partir del segundo semestre del año el crecimiento comience a desacelerarse, e incluso no debe descartarse la posibilidad de registrar sucesivos meses con estancamiento o caída de la actividad económica. 

Un reciente informe de la consultora Invecq destaca que "se empezarán a evidenciar los desajustes de la economía real, entre los cuales se encuentran faltantes de insumos por trabas a las importaciones y posible escasez de gas y combustibles (además de su encarecimiento) que complicarán el normal funcionamiento de la actividad industrial". 

Como dato anticipatorio en este quinto mes del año, el Indec dio a conocer que en el primer trimestre del año la economía argentina creció solo un  1% con respecto a los últimos tres meses del 2021, y aumentó un 6,1% con respecto al primer trimestre del año pasado. Con este número del primer trimestre tan bajo, la gran pregunta es si la economía crecerá por lo menos entre un 2,5 a un 3 por ciento este año.

En un contexto de alta inflación en el que se desempeña la economía argentina,con dos meses consecutivos con una inflación núcleo del 6%, y con un mayo que se proyecta superior a 5 %, sumada a la constante incertidumbre, este panorama altera la toma de decisiones de los agentes, mediante adelantamiento de gastos hay dificultad para proyectar el aumento del PBI futuro dice el informe de la consultora y en particular en un complicado segundo semestre en el que podría notarse la falta de dólares y el gran interrogante es qué pasará con la inflación.

En el segundo semestre habrá una menor liquidación de dólares 

El informe además destaca el problema que generaría una profundización de la brecha cambiaria considerando la baja acumulación de reservas del Banco Central y en contraste con las exportaciones récord de unos 27.800 millones de dólares) en los primeros cuatro meses del año, en adelante la diferencia entre el tipo de cambio oficial y los financieros paralelos se irá incrementando".

Para la segunda mitad del año el grueso de la liquidación de dólares por parte del agro ya estará agotada, por lo que si el gobierno quisiera acumular divisas deberá frenar la demanda de dólares a través de mayor devaluación o restricciones a las importaciones. De ser así, ambas tendrán consecuencias directas sobre la economía, ya sea por mayor presión sobre precios, incentivo de mecanismos defensivos y de cobertura, y la ya mencionada falta de insumos.

El informe explica que una hipotética caída del PBI de manera sucesiva en cada uno de los próximos tres trimestres es totalmente compatible con un crecimiento proyectado del  3% para el promedio anual, el cual sería entonces consecuencia exclusiva del arrastre estadístico, sin mayores fundamentos sobre la economía real. 

Es decir, se trataría de una suba difícil de percibir, o directamente asintomática, ya que para fin de año se habrían acumulado tres trimestres consecutivos de caída, quedando lejanos los resultados de los primeros tres meses. En tal caso, si bien el promedio anual del 2022 sería algo superior al promedio anual del 2021, el último trimestre se ubicaría por debajo de los últimos tres meses del año anterior, ahogado a su vez por un contexto de alta nominalidad, con una inflación que muy probablemente rondará el 70% hacia fin de año.

Habrá que monitorear la relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner 

Estás proyecciones se dan en un escenario plagado de incertidumbres, tanto en el plano internacional como local. Por un lado, dependerán de cómo evolucione la situación económica e inflacionaria en los Estados Unidos y el resto del mundo desarrollado, y el sendero de subas de tasa de interés de corto plazo que tome  la FED. 

Las proyecciones del segundo semestre también estarán sujetas a la continuidad del conflicto bélico en Europa, y su incidencia directa sobre el precio de los commodities, tanto las exportadas como las importadas por Argentina. 

A nivel local, los factores determinantes pasan esencialmente por el escenario político, en particular cómo evolucione la mala relación del presidente Alberto Fernández con la vicepresidenta Cristina Kirchner y los sucesos disruptivos que puedan desencadenarse, con las turbulencias que eso pueda generar sobre la economía. Además, será de relevancia la nueva dinámica que adquiera el acuerdo con el FMI, de acuerdo a los posibles cambios en metas y objetivos que surjan a partir de la primera revisión trimestral.

En lo que respecta a lo observado hasta ahora el ritmo de actividad se presenta de manera heterogénea en la economía. Por un lado, la industria cerró marzo con actividad creciendo 3,6% interanual, y abril operando con una utilización de la capacidad instalada del 67%, nivel cercano al pico de noviembre 2017. Por otro lado, el agro anotó su segunda caída interanual en el nivel de actividad, con -1,1% y -5,5% en febrero y marzo respectivamente, aun con récord de liquidación de divisas (el efecto de los elevados precios internacionales compensa la merma en la producción). 

Hay disparidad en el crecimiento de los sectores 

En el sector automotriz la disparidad se refleja en la diferencia entre el mercado interno y externo, con los patentamientos acumulando 8 meses de caída interanual consecutiva, mientras que las exportaciones crecen interanualmente desde hace un año, solo interrumpidas por una baja en el mes de enero. Paralelamente, el sector Construcción muestra un crecimiento acumulado del 1,3% en el año según su indicador de actividad, mientras que la cantidad de escrituras en Provincia de Buenos Aires y CABA cayeron un 8% y 5% interanual respectivamente en el primer trimestre. 

Habrá que ver qué pasa en el futuro con los aumentos salariales. El salario ya perdió unos 1,2 puntos porcentuales respecto a la inflación entre enero y marzo y podría perder más hasta fin de junio. Todos estos indicadores contradictorios dan cuenta del contexto frágil en el que se está desenvolviendo la economía y hacen dudar de la sostenibilidad del mismo.

Otro de los aspectos a evaluar será el cumplimiento de las metas del nuevo acuerdo con el FMI, que tienen por objetivo una estabilización de la macroeconomía, pero podría generar como efecto secundario una fuerte incidencia negativa sobre la actividad económica. Si se cumplen las demandas del organismo como el apretón monetario, la acumulación de divisas para aumentar el stock de reservas, la devaluación para no atrasar el tipo de cambio, y la suba de tasas para obtener rendimientos reales positivos eso podría repercutir negativamente en el nivel de actividad económica.

El escenario fiscal tal vez sea una muestra. En abril, los ingresos totales aumentaron casi un 80 % mientras que los gastos subieron un 88 % medidos en términos anuales. "Esto da cuenta de un sensible deterioro en el balance operativo del sector público nacional, ya que en el primer tercio de 2021, el déficit era la mitad 0,17% del PBI", afirma un informe de la consultora ACM que dirige Javier Alvaredo.

El peso se podría devaluar más fuerte en la segunda parte del año 

"En el segundo semestre tal vez veamos una mayor devaluación del peso porque habrá menos oferta de dólares y la demanda seguirá estando. Es una idea y de alguna manera hacer futurología, pero creo que hoy se mantiene porque todavía tenemos toda la plata de la cosecha. El dólar libre sigue estando caro, si lo comparas con otros países, la Argentina es un regalo" dice el informe de Inveq. 

Con respecto al futuro del valor del dólar la mayoría de los economistas consultados por Iprofesional opina que se trata de un fenómeno unicausal y no multicausal como opina el ministro Martín Guzmán. "Hay mucha gente, empresarios que hacen sobrefacturación de importaciones y otros que subfacturan exportaciones y generan dólares blue, entonces hoy el mercado baja por esa oferta que no va al Banco Central y mantiene al dólar en un valor más bajo, independiente de la situación económica de la Argentina" explica el economista Salvador Di Stefano.

Por lo tanto en ese marco será difícil lograr una expansión del PBI en los próximos trimestres hasta fin de año, incluso haciendo probable un escenario de caída constante, para llegar a un 3% de crecimiento anual. Pero si el gobierno decidiera  apartarse de las demandas del FMI con la idea de evitar estos costos de corto plazo, las inconsistencias macroeconómicas se acumularían más rápidamente y la caída del PBI en el segundo semestre podría ser mayor. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET