Con expectativas de inflación de mayo por encima del 5%, los analistas
del mercado desconfían
del cumplimiento de metas con el FMI y advierten por la falta de dólares. La inflación y las peleas en el seno del Gobierno del presidente
Alberto Fernández quita interés entre los inversores, en momentos donde la
aversión al riesgo crece por la tendencia alcista en las tasas globales, las
implicancias por la guerra en Ucrania y los renovados casos de COVID en China.
"Empiezan a verse algunos analistas animándose a decir que los
mercados internacionales podrían estar encontrando algún piso (...) Eso hace
que los mercados emergentes mejoren su performance, contagiando a Argentina. No
tanto en los bonos en dólares, que se mantienen, aún con una presión vendedora
importante", sostuvo Nicolás Chiesa, director de Portfolio Personal
Inversiones.
Con un incremento en los precios piso del 60% para el 2022, "a la clase política le gusta la inflación porque le permite
hacer anuncios", sostuvo Jorge Colina, economista de IDESA.
"El crecimiento sostenido del gasto muy por encima de la inflación
y la debilidad de los ingresos tributarios llevan al Gobierno a recurrir a
contabilidad creativa (...) De no modificarse las actuales
tendencias en los ingresos y gastos, el déficit primario de 2022 se encamina
hacia el 3% del PIB, por encima de la meta comprometida con el FMI (2,5%)",
reportó la consultora Delphos Investment. Los activos externos subieron en los
últimos días por la posibilidad de una tasa menos agresiva desde la Reserva
Federal. "¿Será un rebote a corto plazo?, ¿O el mercado apuesta por una
economía de Estados Unidos que comienza a acomodarse de forma laxa evitando así
un 'hard landing' (aterrizaje forzoso) tras las políticas económicas
implementadas por la Reserva Federal?", se preguntó Priscila Bruno,
analista de Rava Bursátil.
"La pérdida de dinamismo en la economía global producto de las
restricciones en China y el ajuste en la política monetaria de varios países
estuvo favoreciendo las preocupaciones respecto a una potencial recesión",
dijo la correduría Balanz.
"Los
papeles locales ya habían caído a un nivel que les ahorra parte de la caída
global y tienen una fuerte perspectiva de recuperación de valores si se
reencauzara la situación del país", dijo Roberto Drimer de VatNet Research y señaló
que "sin embargo, dicha situación aun se presenta muy cambiante y
convendría ser monitoreada de cerca".
"La situación de la economía argentina es compleja. Lo podemos
resumir con que nuevamente estamos transitando un episodio de escasez de
dólares. Las reservas internacionales están justas, no nos sobran
los dólares y tenemos que convivir con fuertes controles al mercado cambiario
para gestionar los dólares que ingresa Argentina", dijo en declaraciones
radiales Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad. |