Por Rubén Ramallo - Cuando se plantea si el dólar está caro o
barato, una de las formas de obtener la respuesta es analizar una serie de
tiempo en función de la evolución de la inflación, ya que de esa
comparación surge lo que se
denomina el "tipo de cambio real". Precisamente, a partir
del gráfico que aparece en la página web del Banco Central se puede
observar su evolución desde 1998, lo cual permite extraer algunas conclusiones:
Luego de la abrupta corrección registrada a la salida de
la convertibilidad, se ingresó en un ciclo con una clara tendencia
negativa que salvo algunas correcciones se prolongó hasta principios de 2014.
En ese lapso, su precio calculado a pesos de hoy pasó de los $252 de su
momento máximo a solo 75 pesos en los días previos a la devaluación dispuesta
por el Gobierno en aquel momento, lo cual implica una caída del 70 por ciento.
Tras esa leve
corrección, una vez más el tipo de cambio real volvió a perder terreno
para alcanzar nuevos mínimos desde la crisis del 2001 / 2002. A partir de ese
momento, se ingresó en un período de relativa estabilidad que se interrumpió
abruptamente en 2019 tras las PASO de agosto de ese año, cuando trepó
hasta los $154 (a valores de hoy); es decir, un 30% por encima de la
cotización actual.
De allí en más el tipo de cambio mostró ciertas oscilaciones para volver
a ingresar en una faz negativa que se prolonga sin mayores variantes hasta la
actualidad. En definitiva, hoy el dólar mayorista, que cotiza a $119, está
en el mismo nivel que en diciembre de 2015, luego de transitar un sinuoso
camino, con todo lo que ello implica en materia de precios, lo cual hace
aún más incierto su futuro, más que nada ante una inflación que no cede.
Si se reduce el plazo de análisis al más corto plazo, y si solo se toma
en cuenta su evolución a partir de diciembre de 2019, se puede mencionar que
luego de una suba inicial que se alcanzó en septiembre de 2020, el dólar
se mantuvo estable por espacio de varios meses en un nivel del orden de
los $140 actualizados por IPC.
Luego, comenzó a descender en forma continua desde febrero del año
pasado hasta llegar a los $119 actuales.
¿El dólar blue está caro o barato?
A diferencia de lo sucedido en el mercado oficial, en el que el precio
depende de la decisión del Banco Central, en el segmento marginal el dólar
blue presenta dos períodos claramente diferendos, ya que luego del salto
que lo llevó de los $285 a nada menos que $410 en octubre de 2020,
sufrió una notable corrección que se extiende a la actualidad, que lo lleva a
perder nada menos que el 50% en términos reales.
Dicho de otra manera, quien compró blue en octubre de 2020,
hoy apenas recupera la mitad de su inversión.
Dólar: qué esperan los analistas
Teniendo en cuenta los precios actuales en ambos segmentos del mercado
cambiario, resulta conveniente mencionar que
opinan los expertos en cuanto a lo que pueda suceder de ahora en más.
En tal sentido, las últimas proyecciones de expertos de bancos y
consultoras nacionales y del exterior, publicadas a mediados de mayo, ponen en
relieve este tema, debido a que el consenso estimado para la cotización del
tipo de cambio oficial empezó a mostrar una tendencia al alza.
Según el último informe de FocusEconomics, el dólar mayorista
terminará el año a $157, lo cual implica una suba del
32%, en tanto que la inflación estimada para igual lapso ya se prevé que superará el 40 por ciento. En
base a este dato, la devaluación esperada para la moneda sería de casi 53%, por
lo que el tipo de cambio real caería a lo largo del año otro 10%.
Los analistas de FocusEconomics toman nota de esta situación pues en el
referido informe sostienen que
"el peso seguirá depreciándose en el futuro, en medio
de una inflación elevada".
En igual sentido, desde Analytica Consultores, el director de la firma,
Ricardo Delgado, sostiene: "Vemos
una tasa de devaluación nominal en el año que va a estar unos 10 puntos
porcentuales por debajo de lo que tenemos hoy como inflación base, que es
70%".
En cuanto al dólar blue, el analista financiero Salvador Di Stefano
considera que el dólar paralelo puede llegar a $300 a fin de año, ya
que en su opinión "el escenario es óptimo para ello, pues el contexto
inflacionario alto "implica suba de tasas, pasivos monetarios en suba y
reservas en baja".
No obstante, existen indicios para presumir que esa suba no sería
inmediata pues en la primera parte de junio la demanda se vería acotada al
tiempo que la oferta se vería incrementada por ventas de empresas para hacer
frente a vencimientos impositivos y el medio aguinaldo. Pero esta "pax
cambiaria" podría diluirse hacia fines de mes si los
ahorristas deciden volcar esos pesos hacia el mercado paralelo. |