Se agrava el faltante de gasoil y el norte del país, es la zona más
complicada.
Por Juan Martín Melo - Se agrava el falta de gasoil en el interior del
país, en pleno desarrollo de la cosecha de soja y maíz, los dos principales
complejos que aportan los dólares a la economía nacional a través de sus
exportaciones. Una problemática que también afecta a las economías
regionales y complica el inicio de la próxima siembra de los cultivos de
invierno, como trigo y cebada. El panorama sigue siendo complejo para
productores, contratistas rurales y transportistas.
Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires, hasta el momento se ha cosechado el 77,6 % del área sembrada con
soja, y por otro lado la trilla de maíz se concentra en el centro y sur del
área agrícola nacional, y ya alcanzó 27,4 % del área apta en todo el
país. Se proyecta que entre ambos cultivos aporten una producción total de
91 millones de toneladas, en un contexto de buen escenario de precios
internacionales que provocarán un ingreso récord de divisas al país.
Martin Borbea Antelo, Presidente de la Primera Asociación Empresaria
Transporte Automotor de Cargas (Pateac), comentó a este medio continúan
los problemas de abastecimiento de gasoil, generalmente en las zonas agro
productivas, pero también se está registrando un gran faltante de en el norte
del país, como en Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Misiones. Sobre
la situación en la última provincia mencionada, el dirigente recordó que al
aumento de demanda que existe actualmente, se suman las compras que realizan
los transportistas de Brasil y Paraguay, ya que les resulta más barato.
“En el norte del país se tarda un día o día y medio para cargar. En
algunas estaciones no hay gasoil y los camioneros se quedan a esperar a que
llegue el camión con el combustible, que a veces está cargado a la mitad o
solamente trae 5.000 litros, que no llega a abastecer a todos. A esto hay que sumarle
que muchos aumentaron los precios. Siempre hay una diferencia entre la capital
y el resto del país, pero la diferencia actual es mucho más importante. El
gasoil se está vendiendo entre 200 y 220 pesos el litro”, comentó Antelo.
Semanas atrás los transportistas realizaron una medida de fuerza, para
expresar la preocupación del sector por el faltante de gasoil.
El titular de Pateac recordó que hoy el sector de los transportistas
enfrenta un momento de reducción de la oferta, y un incremento en la demanda,
porque la actividad hoy está por encima de la de 2019. A todo esto, según pudo
saber este medio, en la provincia de Tucumán las ventas que se realizan es
por un determinado monto, donde lo máximo q cargan en la ciudad es $5.000,
mientras que en el interior se carga hasta $3000. Actualmente es un
momento de mucha demanda, con la cosecha de soja, caña de azúcar y citrus, a lo
que se suma que en los próximos días comenzará la cosecha de maíz y la siembra
de trigo.
Ayer, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del
Autotransporte de Cargas (Fadeeac) volvió denunciar la “insostenible
situación por el faltante de combustible”.
“Entendemos que no es un problema fácil de resolver, en el que hay
muchas variables a tener en cuenta, empezando por la guerra en Ucrania, pero
como empresarios tenemos que pagar los sueldos y afrontar los crecientes gastos
de nuestra actividad en medio de un contexto de absoluta incertidumbre respecto
del acceso –y las condiciones económicas en las que lo haremos- a un insumo clave
como es el combustible”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de Fadeeac.
Encuesta
Una encuesta realizada por la Federación que agrupa a 4.400 empresas de
todo el país, reflejó que sólo uno de cada tres transportistas puede
cargar combustible sin restricciones, cupos ni sobreprecios. A partir de
este trabajo la entidad confeccionó un “Mapa de
abastecimiento de gasoil” a la manera de un semáforo que pone
provincias en rojo, amarillo o verde según el grado de acceso al combustible
que consiguen los transportistas.
Del total de transportistas encuestados solo un 33% dijo que pudo
cargar combustible sin ningún tipo de restricción; el 57% aseguró que carga
combustible con limitaciones o cupos al llegar al surtidor y el 10% dijo que no
pudo cargar nada. En este último grupo se encuentran los cientos de camiones
varados en las rutas en las cercanías de las estaciones de servicio en
distintos lugares del país.
Por último, la encuesta determinó que las provincias con mayores
dificultades para cargar combustible son Tucumán y La Rioja, con “muy bajo o
nulo suministro”, y quedaron en rojo en el semáforo de Fadeeac. Mientras que
Misiones, Chaco y Santiago del Estero registraron un promedio de carga muy
escaso, inferior a los 20 litros. Y Mendoza, San Juan, Salta y Jujuy, la carga
promedio fue entre 21 y 50 litros. |