Buenos Aires, 13/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El componente cambiario del dilema inflacionario
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 23/05 - 08:28 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Domingo 22 - Por Marcos Buscaglia* El programa económico va a ayudar a desacelerar la inflación, de eso estamos seguros”, dijo el presidente Alberto Fernández en París, unos días antes de que el Indec publicara el índice de inflación de abril. El 6% mensual llevó la inflación anual al 58%, superando el índice máximo que se había registrado durante el gobierno de Mauricio Macri, en mayo de 2019.

El promedio de inflación mensual de los primeros cuatro meses del año fue de 5,3%, más alto que el de igual período de 2002 y el mayor, por lejos, desde 1991. Matemáticamente, no debería ser tan difícil bajarla. El dirigente piquetero Luis D’elía, extrapolando la desaceleración de 0,7% que se observó entre marzo y abril, argumentó, con más corazón que análisis, que al mismo ritmo de desaceleración durante cuatro meses, la inflación llegaría al “2,8% mensual”. Pero, como decía el ex decano de la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York, Peter Blair Henry, “a veces el análisis económico obliga a la cabeza a abrazar conclusiones que el corazón preferiría rechazar”. Veamos cuáles son esas conclusiones.

Las mediciones preliminares de mayo apuntan a una inflación cercana al 5% mensual, lo que llevaría la inflación interanual arriba del 60%. A la suba del precio de la nafta se suman el aumento de prepagas, colegios privados, expensas, TV por cable y otros más. En junio, si los funcionarios del sector energético que responden a Cristina Kirchner se dignan, deberían implementarse las subas de las tarifas de gas y electricidad, que le pondrán un piso elevado a la inflación del mes. Es decir, es probable que la inflación de junio esté por encima del 5%, lo que llevaría la inflación del primer semestre a superar el 36%, o un 85% en forma anualizada.

La baja de la inflación deberá esperar al segundo semestre. Pero aquí se cuela, además del impulso de salarios y otras dinámicas inerciales, una perspectiva monetaria y cambiaria que hará difícil que la inflación caiga sustancialmente.

En los primeros cuatro meses del año, el peso se depreció “solamente” un 12,2% contra el dólar. Comparado con un año atrás, la moneda local había caído un 23,3% a fines de abril. El peso, ajustado por las inflaciones relativas de la Argentina y la de Estados Unidos, se había fortalecido un 16% interanual contra el dólar a fines del mes pasado. Es decir, el Gobierno sigue usando, al igual que en 2021, al tipo de cambio para bajar la inflación o, mejor dicho, para evitar que suba más.

Este atraso cambiario no sería un problema si la situación del sector externo fuese holgada, pero no lo es. Hasta el 17 de mayo, el Banco Central (BCRA) había comprado solo US$776 millones en el mercado cambiario, comparado con compras por 5,183 millones en igual período de 2021. Esta mala performance se da en el contexto de exportaciones récord. En los primeros cuatro meses de 2022 se exportaron cereales y oleaginosas por US$11.097 millones, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, el máximo valor histórico y US$1342 millones más que en esos meses de 2021.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET