Por
Damián Nabot - En sintonía con el discurso más duro que exhibe en su gira europea,
el presidente Alberto Fernández advirtió ayer desde Berlín que echará de sus
cargos a los funcionarios kirchneristas que obstruyan la implementación de los
aumentos de tarifas de luz y gas.
La
línea del área energética está controlada por La Cámpora a través del
secretario del área, Darío Martínez; el subsecretario Federico Basualdo, y los
titulares del Enargas, Federico Bernal, y del ENRE, Soledad Manín. Y en el
Ministerio de Economía temen que haya algún tipo de obstaculización, razón por
la cual el Presidente lanzó su amenaza: “Fue una decisión política, y si
alguien no puede tomarla, no va a poder seguir en el Gobierno”, expresó, según
la comitiva que lo acompaña en la gira por Europa.
La
declaración de Fernández sumó más tensión a la interna oficialista, que ayer
volvió a quedar en evidencia en las audiencias públiUna cas que se están
desarrollando hasta hoy para definir el esquema de la quita de subsidios y el
monto de la suba tarifaria. Mientras se producían las audiencias, Martínez y
Basualdo, los principales funcionarios del área, estuvieron en una recorrida de
obras en Ezeiza. Y desde el camporismo dejaron entrever una posible
judicialización del tema.
BERLÍN.–
En un mensaje hacia las críticas del kirchnerismo, el presidente Alberto
Fernández advirtió ayer que si un funcionario se niega a firmar el nuevo
esquema tarifario que propone la Casa Rosada “no va a poder seguir en el
gobierno”.
La
advertencia presidencial, que resonó en reuniones a puertas cerradas apenas
aterrizó el avión que lo trajo de Madrid a Berlín, apunta a los funcionarios
que responden al sector identificado con la vicepresidenta Cristina Kirchner,
quienes deben intervenir en la aprobación del incremento impulsado por el
Gobierno.
“Fue
una decisión política, y si alguien no puede tomarla, no va a poder seguir en
el gobierno”, expresó el Presidente, según reconstruyeron en la comitiva que lo
acompaña a la gira por Europa.
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, necesita de los interventores en los entes
reguladores para que firmen los nuevos cuadros tarifarios que comenzarán a
regir desde el mes próximo. Este es el caso de Federico Bernal, interventor del
Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), y de Soledad Manín, titular del
ENRE, que responde al anterior interventor y actual subsecretario de Energía
Eléctrica, Federico Basualdo, quien cuestionó la política de segmentación que
imagina Guzmán. Basualdo indicó que el aumento “no contempla el principio de
gradualidad”, que los usuarios sufrirán un “fuerte impacto en sus facturas de
junio” y que “atenta contra el proceso de crecimiento económico que se viene
verificando”.
El
aumento de las tarifas de gas y electricidad atraviesa desde anteayer y hasta
hoy tres audiencias públicas. Las primeras trataron los incrementos tarifarios
propuestos por el Ministerio de Economía. Se espera que mañana Martín Guzmán
explique la segmentación que ideó el Ministerio de Economía para que los
incrementos recaigan en los sectores de mayores recursos.
El
incremento tarifario de los servicios energéticos es uno de los puntos
centrales del programa económico negociado con el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Guzmán se comprometió a bajar el déficit fiscal de 3,1% del PBI a 2,5%.
Para
lograrlo, necesita reducir los subsidios a la energía. El contexto se agravó
porque la guerra en Ucrania incrementó los precios del gas y generó un aumento
de los subsidios que aporta el Gobierno para contener las tarifas.
Según
la propuesta oficial, los usuarios de los servicios públicos se dividirán en
tres segmentos: los que reciben tarifa social, el 10% de la sociedad con mayor
capacidad de pago y el 70% restante, que no pertenece a ninguno de los dos
grupos anteriores.
Para
los que reciben tarifa social, los usuarios de gas no tendrán ningún incremento
adicional al 20% que hubo en marzo, mientras que a los consumidores de energía
eléctrica en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se les aumentará 6%
más.
En
cuanto al 70% del segmento del medio, el aumento será de 21,5% para los
consumidores de gas y de 17% para los de electricidad. El 10% con mayor
capacidad de pago recibirá un incremento superior al 200%.
En
los últimos días, el Presidente recordó que el oficialismo, incluso los
legisladores que responden al Frente de Todos, votó una ley que dio marco a la
propuesta de Guzmán. Y, por lo tanto, sería una contradicción oponerse ahora en
los entes reguladores. En Berlín, Fernández también consideró que el próximo
índice de inflación va a ser más bajo que el anterior, y que junio será
inferior a mayo. Además, celebró los últimos aumentos salariales en torno al
60%. “Cuanto más se recupere el salario es mejor”, dijo el Presidente en suelo
germano.
La
respuesta kirchnerista
El
kirchnerismo se preocupó porque la respuesta llegara a incluso a Berlín. “No
podemos impedir nada, nos dejaron fuera del debate con un dictamen”,
respondieron a la nacion desde Buenos Aires dirigentes cercanos a Cristina
Kirchner con incidencia en el área energética.
La
advertencia presidencial apunta a los funcionarios que responden al sector identificado
con la vicepresidenta Cristina Kirchner, quienes deben intervenir en la
aprobación del incremento impulsado por el Gobierno.
“Fue
una decisión política, y si alguien no puede tomarla, no va a poder seguir en
el gobierno”, había dicho el Presidente en referencia a la forma de aumento,
según reconstruyeron en la comitiva que lo acompaña a la gira por Europa.
El
kirchnerismo sostiene que el aumento, más allá de la segmentación que vuelca el
mayor peso en los sectores de ingresos más altos, terminará por “trasladarse a
los precios”. “Están queriendo distorsionar el funcionamiento del sistema, no
es una cuestión política”, replicaron.
El
kirchnerismo sustenta su idea de que fueron “dejados de lado” en la definición
del aumento de tarifas por la directiva del Ministerio de Economía sobre el
informe presentado por la Subsecretaría de Energía Eléctrica. “Si bien luce
agregado el informe solicitado a la Subsecretaría de Energía Eléctrica
incorporado como archivo embebido en el orden 3, el mismo no da sustento
técnico requerido a fines de propiciar la medida impulsada por el Secretario de
Energía, significando que se han considerado integradamente los Informes
técnicos elaborados por la Subsecretaría de Planeamiento Energético”, dice la
resolución que el kirchnerismo se encargó de reenviar.
|