Las acciones argentinas se recuperan este martes, mientras la bolsa
porteña opera en alza por reacomodamientos de precios tras la
abrupta caída en la víspera en línea con el débil desempeño de la renta
variable mundial, en momentos de presión sobre el costo del dinero y
desaceleración de la economía.
El índice líder S&P Merval de Bolsas
y Mercados Argentinos (BYMA) ganaba un 1,52%, a 83.494,26 puntos, contra un
derrumbe del 4,93% el lunes al compás de los ADRs locales cotizados en Nueva
York.
Operadores
dijeron que inversores institucionales compraban las golpeadas acciones de
bancos y energéticas, en un semana donde el Gobierno dará a conocer la
inflación de abril, que a criterio de analistas consultados proyectaron una
media del 5,9%.
La
inflación estadounidense, la política monetaria de la Reserva Federal, la
guerra rusa en Ucrania y el avance del COVID en China, son los items
internacionales que pesan sobre la actividad financiero argentina.
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará este mes la primera revisión del
reciente acuerdo alcanzado con el país por unos 44.000 millones de dólares por
el cual el gobierno se comprometió a incrementar las reservas del banco central
(BCRA), reducir la inflación y el déficit fiscal, aumentar las tasas de interés
y recortar subsidios energéticos.
En
medio de fuertes tensiones políticas entre el presidente Alberto Fernández y su
vice Cristina Fernández por la coyuntura económica, el ministro de Economía
Martín Guzmán dijo recientemente que las metas fueron alcanzadas. "La
crisis al interior de la coalición gobernante seguirá generando tires y aflojes
en torno a las disyuntivas a las que se enfrenta la política económica e
interrogantes en torno a la voluntad de cumplimiento del acuerdo con el Fondo",
dijo Ecolatina.
El
jueves, el ente de estadísticas, INDEC, dará a conocer el índice inflacionario
de abril, el cual según analistas rondaría el 5,8%, desde el 6,7% de marzo.
Bonos
y riesgo país
Ayer,
los bonos soberanos nominados en dólares cayeron hasta 2,8%, con bajas encabezadas
por el Bonar 2029. En tanto, los globales cerraron con mayoría de retrocesos,
de hasta 1,4%.
"Los
(bonos) globales argentinos comenzaron mayo con el pie izquierdo y extendieron
los rojos del mes pasado. La volatilidad a nivel global y el rally de las tasas
largas del exterior perjudicó a todo el abanico de deuda emergente y argentina
no logró escapar a esta tendencia", afirmaron Portfolio Personal
Inversiones.
En
Nueva York, los bonos argentinos operaron ofrecidos durante todo el día, con
caídas de hasta 70 centavos. Sin embargo aparecieron algunas órdenes de compra
sobre el cierre, de forma tal que la caída promedio es de “sólo” 50 centavos,
reportaron desde el Grupo SBS.
En
ese marco, el riesgo país argentino que elabora el banco JP.Morgan sube 3,6%, a
1.847 unidades, máximo en dos meses.
Por
su parte, los bonos soberanos dólar-linked cayeron un 0,5% en promedio, con
mayor castigo en el TV23 que perdió un 0,7%. Finalmente, la deuda CER cerró con
mayoría de bajas, con las Leceres cayendo un 0,75% y los Bonceres cortos
devolviendo un 1,2%. Solo se salvó el tramo largo (DICP/PARP) que cerró con una
suba marginal de 0,3%. |