Crecimos
en 2021, estamos creciendo fuertemente en 2022 y podemos crecer en 2023, pero
tenemos que ser racionales”, aseguró hoy el ministro de Economía Martín Guzmán en
un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
El
titular del Palacio de hacienda llegó al tradicional evento del Cicyp en medio
de la interna cada vez más intensa dentro de la coalición gobernante, en la que
es uno de los blancos centrales de las críticas y cuestionamientos del
kirchnerismo. Ayer, luego de la reunión de gabinete de la mañana y de nuevos
rumores, el ministro exigió a quienes gobiernan “atenerse a un programa
económico”, en un claro mensaje al sector del Gobierno enfrentado al
presidente Alberto Fernández.
“Le
cuesta mucho a la Argentina actuar de forma programática y es necesario que eso
cambie”, destacó.
Ese
nuevo llamado a la racionalidad fue un mensaje por elevación a la interna con
el sector cristinista del Gobierno. Guzmán no hizo otra mención al contexto en
el que muchos dirigentes lo quieren fuera del quinto piso de Economía.
El
ministro habló durante media hora y mostro los slides de su
presentación “Argentina: situación económica, perspectivas y oportunidades”.
“Esto
no fue rebote: es más capacidad productiva hacia el futuro”, destacó y agregó:
“La Argentina no solo tiene volatilidad del ciclo económico. Hay volatilidad
del rumbo. Eso tiende a generar comportamientos muy cortoplacistas. Es muy
importante pensar y actuar con firmeza de forma programática. Eso es lo que
pensamos día a día cuando conducimos la política económica. Actuar de forma
programática y conectar el mediano y el largo plazo”.
“Para
que el crecimiento se pueda sostener en el tiempo, será central acostumbrarnos
a actuar de una forma más programática. Hay una oportunidad clara para que a la
Argentina le vaya bien, con un horizonte de previsibilidad y certezas, en el
que podamos resolver problemas que históricamente han limitado las
posibilidades de desarrollo. Y para ello debe haber construcción colectiva
y un compromiso de todos los que gobernamos y de todos los que tenemos
influencia en las tomas de decisiones de atenerse a un programa económico”,
dijo en la presentación de ayer.
Luego
de almuerzo hubo, y por fuera de la transmisión del evento, un brindis por el
ministro y los empresarios le manifestaron su apoyo al ministro en medio de la
interna. Entre los presentes estuvieron Daniel Funes de Rioja, presidente
de Cicyp y también de la UIA y Copal, Nicolás Pino (SRA), Eduardo
Eurnekian (Corporación América), Gustavo Weiss (Camargo), Adelmo
Gabbi (BCBA), Mario Grinman (CAC) y Cristiano Rattazzi,
entre otros.
La
visita anterior de Guzmán al Cicyp, en junio pasado
Luego de pasar una semana en Washington, en reuniones del G20
y en la asamblea del FMI, y de un encuentro privado con Kristalina
Georgieva, la directora del Fondo, el ministro comenzó una serie de
presentaciones públicas con empresarios y en medio de los dardos del Frente de
Todos. La semana pasada habló ante empresarios
del sector energético en una reunión organizada por IDEA en
Neuquén, participo de en un evento del diario El Río Negro y luego viajó
a Foro Llao
Llao, en Bariloche.
En
junio pasado, en medio de ciertas restricciones por la pandemia, el ministro
asistió a otro almuerzo del Cicyp en el Hotel Alvear.
Otros
frases del ministro
-
“Hay que respetar el programa y actuar de forma programática, pero respondiendo
a las contingencias, como lo hicimos hace unas semanas cuando se anunciaron
medidas para que el impacto de la inflación no sea regresivo”. La referencia
fue para los nuevos bonos a monotributistas, economía informal y jubilados.
-
“Hay que crecer de maneras que sean consistentes con la restricción externa”.
-
“Hay un sendero de normalización de la tasa de interés. El BCRA busca fortalecer
la estabilidad cambiaria. Seguiremos actuando de esa manera”.
-
Sobre la perspectiva de inflación: “Hay proyecciones del acuerdo que hubo
que adaptar, es obvio. Pero no hay criterios de desempeño que hubo que adaptar
por esa situación”.
-
“Argentina viene viviendo una muy fuerte recuperación económica. El Producto
creció 10,3% en 2021. Se crearon casi 1,2 millones de puestos de trabajo. La
tasa de desempleo se redujo al 7%. La inversión creció 33%. Las exportaciones
crecieron también fuertemente, tanto en valor como en cantidad”.
-️
“Los primeros meses de 2022 también nos encuentran con una economía que se
sigue recuperando fuertemente. La actividad económica sigue pujante, sigue
habiendo generación de empleo, y los fundamentales de la economía también
vienen mejorando”.
-
“Si queremos tener un desarrollo de otra envergadura en el sector energético es
muy importante que haya capital de escala. Esto requiere completar capital
doméstico con capital extranjero”.
-
“Estuvimos trabajando en las últimas semanas en una adaptación de las regulaciones
de capital para el sector energético que se va a canalizar en un decreto
presidencial para dar un paso más en seguir en este camino de regulaciones
macroprudenciales, empezando por el sector energético”-
|