El
último día hábil de abril el BCRA le giró $80.000 millones al Tesoro vía
Adelantos
Por Jorge Herrera - Los números fiscales de
marzo cerraron dejando ciertas dudas, sobre todo por la contabilidad creativa
implementada. Ahora viendo el accionar del BCRA en abril, donde
el sector público fue el principal factor de expansión monetaria en más de
$310.000 millones. Para los analistas lo que se vio el mes pasado da visos de
cierta relajación en la prudencia con que se venía administrando la expansión
monetaria.
Sin
duda, una señal clave para las expectativas inflacionarias del mercado en su
conjunto. Y si ya se venía observando (y este diario ya había adelantado algo
al respecto la semana pasada) que el Tesoro había pasado
de ser un factor contractivo a ser netamente expansivo, el cierre del mes lo
confirmó: el último día hábil de abrir el BCRA, presidido por Miguel Pesce,
volvió a asistir al Tesoro girándola $80.000 millones vía Adelantos
Transitorios (ATN). De esta manera, en lo que va del año, el BCRA otorgó
$202.000 millones vía ATN, llevando el stock total a $2,375 billones. Así y
todo la base monetaria mostró una, leve, caída de $4.300 millones.
Sin
embargo, todo tiene una contracara y en este tema es el crecimiento exponencial
de los pasivos remunerados del BCRA (Pases, Leliq, Notaliq, etc.) cuyo stock se
ha elevado a la friolera de $5,447 billones, lo que representa un 155% de la
base monetaria. Según estimaciones del Estudio Broda el aumento del stock de
Pasivos remunerados en abril implica un aumento del déficit cuasifiscal de
$270.000 millones en los próximos 12 meses. Vale señalar que en abril los
pasivos remunerados del BCRA crecieron casi 11%, una tasa difícil de sostener
en el mediano plazo.
¿Qué
pasó en abril entonces? A diferencia de marzo, hubo que emitir mucho para el
Tesoro y se esterilizó bastante vía Leliq. De ahí que resultó clave la cuarta
suba consecutiva de la tasa de interés de referencia de las Leliq dispuesta por
el BCRA. Al respecto cabe recordar que en diciembre la tasa de referencia de la
política monetaria era del 38% nominal anual (45,4% TEA), luego pasó al 40% en
enero (48,3% TEA), al 42,5% en febrero (52% TEA), y en marzo la subieron al
44,5% (TEA 54,9%).
El
mes pasado la suba fue hasta el 47%, lo que es una TEA de 58,7%. Pero este
circulo vicioso sigue enroscándose ya que aumenta el stock de pasivos
remunerados y a su vez el BCRA se ve obligado a subir la tasa con la cual los
remunera, y así sucesivamente, hasta que algún día, parafraseando al economista
chileno José Piñera Echenique, “alguien le pondrá el cascabel al gato”. Hoy por
lo pronto el pago de intereses ya supera los $1,4 billones, algo así como un
40% de la base actual.
Explicación
Veamos
los números de abril, aunque resta conocer datos oficiales del último día
hábil. La base monetaria cayó $4.300 millones. ¿Cómo se explica? Por un lado,
las compras netas de divisas al sector privado implicaron una emisión de
$18.300 millones. Mientras que el Sector Público fue el principal factor de
expansión monetaria del mes dado que recibió $80.000 millones vía ATN y además
redujo en más de $310.800 millones los depósitos oficiales en el BCRA. Toda
emisión para el Tesoro apenas se compensa con las compras netas de divisas al
BCRA que fueron equivalentes a $15.000 millones.
Pero
el otro factor de expansión, que no para ni fines de semana ni feriados, es el
pago de intereses que explican una expansión de $123.900 millones. De modo que
hasta aquí la emisión asciende a $533.000 millones a lo que hay se sumar otros
$23.700 millones de cancelaciones de Pases de los bancos. Así las Leliq fueron
las aspiradora de toda esta emisión, con una absorción de $537.000 millones. El
resto, $9.000 millones corresponde al concepto “Otros”.
Cabe
plantearse que todo esto ocurre sin que el BCRA haya comprado reservas, a pesar
del mayor superávit comercial, pero eso es otro tema, sino que ahora que viene
la liquidación fuerte de la cosecha gruesa y se espera que el BCRA compre
fuerte, o sea, gane reservas, eso lo hace a costa de emitir pesos a cambio, de
modo que el esfuerzo esterilizador debería ser mucho mayor en los meses que
vienen por delante. Claro que no puede soslayarse que además hay un contexto de
aceleración inflacionaria y de caída de la demanda real de dinero. Un escenario
desafiante sin duda. Muchos cascabeles para un gato. |