Por Patricio
Eleisegui - La decisión oficial de mantener restringido el acceso a los dólares para la importación de
insumos y productos en general ahoga la eventual recuperación de diversos
sectores de la economía. Segmentos como los laboratorios, la construcción, la
comercialización de autopartes y el agronegocio acumulan pronósticos de
complicación económica severa si el Gobierno no flexibiliza la disponibilidad
del billete verde. Al mismo tiempo, la demanda de productos nacionales transcurre
en un contexto inflacionario que complica los costos y fomenta el
parate de emprendimientos e inversiones.
Las
compañías que importan medicamentos e insumos para la producción local de
medicinas elevaron un nuevo reclamo luego de que, a comienzos de marzo, el
Banco Central (BCRA) fijara nuevos topes para casi todos los importadores. Las
empresas que integran Cooperala (Cámara Empresaria de Laboratorios
Farmacéuticos) y Cilfa (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos
Argentinos) advirtieron que, si no hay cambios en breve, faltarán
medicamentos para tratamientos de complejidad e, incluso, reactivos para
análisis clínicos.
Mediante
un pronunciamiento en bloque, las entidades expresaron que "dadas las
respuestas de proveedores del exterior, que dentro de pocas semanas se estará
afectando el stock disponible de materias primas, insumos y medicamentos en los
laboratorios farmacéuticos".
Para
luego añadir que "esta falta de suministro podría derivar en que los
laboratorios tengan que dar falta de algunos medicamentos en la ANMAT, con las
graves consecuencias que ello podría implicar para la continuidad de
tratamientos de salud de los pacientes en particular, y de la salud pública en
general".
Al
mismo tiempo, los laboratorios destacaron la imposibilidad de importar insumos
para la elaboración de medicamentos a nivel local. Señalaron que el 50 por
ciento de los materiales que se emplean provienen del exterior. Y expusieron
las trabas vigentes para importar el aluminio y el PVC que requieren los
envases. En Cooperala afirman que los costos en dólares se quintuplicaron para
todo el sector sólo en el último año.
Importados: las complicaciones en las autopartes
La
situación de las autopartes ya es un canto al "crac" comercial. Según
pudo saber iProfesional de fuentes ligadas a la comercialización,
tanto en Capital Federal como en territorio bonaerense se multiplican los
talleres que aplazan más de un mes la entrega de autos que requieren el cambio
de alguna pieza.
También
hay demora en las labores de chapa y pintura por complicaciones con el ingreso
de los insumos. Marcas como Renault, por ejemplo, sufren el
desabastecimiento de embragues al igual que las unidades Amarok de Volkswagen.
Sendos
talleres reconocen faltantes en lo referente a kits de distribución, juntas,
bombas de agua, mangueras y bujías. Párrafo aparte para los sobreprecios: un
comercializador con oficinas en territorio bonaerense afirmó que el valor de,
por poner un caso, los embragues subió 300 por ciento de 2021 a esta parte.
En
cuanto a los neumáticos, los productos de marcas importadas como Michelin,
Goodyear, Continental, Yokohama, Kumho y Hankook, demoran hasta 4 meses en
ingresar. Las gomas de rodado 13, 14 y 15, las más demandadas del mercado, son
las que evidencian el faltante más pronunciado.
Fuentes
ligadas a la Cámara Cordobesa del Neumático indicaron, además, que sólo en 2021
las gomas acumularon incrementos superiores al 80 por ciento. Y que para el
este año los pronósticos dan cuenta de un porcentaje de suba similar o,
incluso, mayor.
Faltantes complican a la construcción
La
construcción enfrenta faltantes que comenzaron a frenar la evolución de las
obras lanzadas en el último año y medio. Sendos desarrolladores ya dan por
descontado que, ante la falta de determinados materiales, tendrán que
reprogramarse los plazos de entrega de los complejos en etapa de edificación.
Los
proyectos más afectados corresponden a aquellos que integran unidades premium.
Los revestimientos y las terminaciones comenzaron a "desaparecer" a
partir del segundo semestre del año pasado. Desde la Sociedad Central de
Arquitectos (SCA) en distintas oportunidades se notificó a iProfesional el
faltante de vidrios, durlock, cerraduras, herrajes e iluminación.
Las
complicaciones alcanzan, además, a la obra pública. En ese sentido, en
provincias como Córdoba la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)
reconoce problemas para participar en las nuevas licitaciones por el desabastecimiento
profundo de insumos y materiales.
"El
mayor problema está ahora en las obras viales. Por los problemas de
importación, no hay renovación de maquinaria, faltan repuestos (filtros,
mangueras, etcétera), no conseguimos neumáticos, y a esto se suma la escasez de
combustibles", declaró recientemente Luis Lumello, titular de CAMARCO
Córdoba.
Las
empresas que participan de proyectos de obra pública utilizan equipamiento
importado mayormente de Estados Unidos y China. La falta de dólares traba las
posibilidades de ingresos de nuevas maquinarias para las propuestas de mejoras
viales que se proponen en el centro de la Argentina.
El agronegocio también siente los faltantes
Esta
semana, el Ministerio de Agricultura salió fuerte a aclarar que no hay faltante
de fertilizantes para la producción de cultivos en el país. Sin embargo, en el
sector privado señalan que la interrupción de las importaciones desde Rusia
afecta la actividad del agronegocio. El 15 por ciento de los fertilizantes de
síntesis química que demandan la soja y el maíz provienen del país en conflicto
con Ucrania.
El
domingo pasado, Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos
de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), declaró que "en este momento,
los importadores están en contacto permanente con el Banco Central, con AFIP y
el Ministerio de Desarrollo Productivo, analizando la disponibilidad de dólares
para ir comprando".
"Por
el momento la información que tenemos es que los importadores han ido
comprando, no toda la cantidad completa, ya que les tienen que autorizar
todavía una mayor cantidad de fertilizantes. Y están a la espera de que se les
pueda habilitar los dólares del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para
poder hacerlo", indicó.
A
la par de esta situación, el agronegocio afirma que tampoco hay stock de
repuestos y piezas para la maquinaria agrícola. Cubiertas, correas y filtros
encabezan la nómina de los elementos que faltan y complican el negocio de los
empresarios de ese nicho.
|