Por Pablo
Sieira - El debate sobre la reforma y ampliación de la Corte Suprema de
Justicia que impulsa en el Senado es solo una parte
de la ofensiva del kirchnerismo contra el máximo tribunal y en
particular contra su presidente, Horacio Rosatti, a quien le preparan una movilización para exigir
su renuncia al Consejo de la Magistratura.
Mientras
los senadores del Frente de Todos avanzan con la discusión en
comisiones de una serie de proyectos para ampliar la Corte, sindicatos y
agrupaciones de derechos humanos identificadas con el kirchnerismo
ultiman los detalles de una marcha prevista para este jueves a las
puertas del Palacio de Tribunales de la calle Talcahuano.
La
protesta tiene el apoyo de la CGT con Pablo Moyano a la
cabeza, de las dos vertientes de la CTA y de Madres de Plaza de Mayo
Línea Fundadora entre otros sectores. La convocaron como reacción al fallo de
la Corte que modificó el Consejo de la Magistratura y puso a Rosatti en su
presidencia.
Por estos días las
organizaciones buscan darle mayor volumen a esa movilización que reclamará,
además de la renuncia de Rosatti, el "juicio político" a
los integrantes de la Corte y "la ampliación de su número". El
objetivo es dotar de músculo en la calle a la iniciativa que
la vicepresidenta Cristina Kirchner impulsa desde el Senado.
Reforma de la Corte: ¿cuál es el plan de la
oposición frente a la iniciativa del kirchnerismo?
Las
comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado que encabezan
Guillermo Snopek y Oscar Parrilli (ambos del bloque Unidad Ciudadana creado
por Cristina Kirchner) ya pusieron en marcha el debate sobre cuatro
proyectos de reforma y ampliación de la Corte. Este miércoles recibieron a
especialistas en materia judicial para que den su opinión.
Asistieron
Raúl Gustavo Ferreyra, Marisa Herrera, Carlos Rozanski, Emanuel Desojo, Luis
Arias, Joaquín Da Rocha y Eduardo Barcesat. Todos apoyaron la reforma, dado que
fueron invitados por el oficialismo, mientras que Juntos por el
Cambio decidió no convocar a nadie. Es parte de una estrategia que
consiste en restarle valor a la iniciativa y apostar a que finalmente
quede marginada por la dificultad que tendrá el Frente de Todos para
avanzar luego en la Cámara de Diputados.
"En
principio no vamos a llevar invitados y tampoco tendremos dictamen
propio en las comisiones", señaló una fuente de la principal bancada
opositora a iProfesional, al tiempo que evaluó que la reforma de la Corte
"puede pasar el Senado pero después se va a trabar".
Los
senadores opositores entienden que el oficialismo logrará el número en
el plenario de comisiones para arribar a un dictamen con el apoyo de aliados
como el rionegrino Alberto Weretilneck, que presentó su propio proyecto. En ese
contexto, creen que el mejor camino es votar en contra y esperar a
que el tema se estanque en Diputados, donde está más lejos de la mayoría.
En
la Cámara baja hay una falta de acuerdos total (tanto entre
el oficialismo y la oposición como internamente en cada espacio) que mantiene
paralizada buena parte de la agenda, al punto de que ni siquiera la revisión de la Ley de Alquileres tiene todavía un panorama
certero. Juntos por el Cambio mueve fichas con temas como la Boleta
Única, pero tampoco ese tema tiene allanada una votación.
Los proyectos que impulsan en el Senado
La movilización de
sindicatos y agrupaciones de derechos humanos se llevará a cabo un día después
de que empiecen las exposiciones en el Senado sobre la reforma de la
Corte Suprema. A pesar de las críticas de la oposición, el kirchnerismo
intenta instalar en la agenda pública la necesidad de ampliar la
Corte.
El proyecto que
canalizará esa idea y fijará el número de jueces no está definido todavía.
Surgirá de la combinación de cuatro iniciativas que ya están
presentadas, dos de ellas emanadas de la bancada oficialista que, en lo
referido a la Justicia, cierra filas a pesar de su pelea interna: tanto Cristina
Kirchner como el presidente Alberto Fernández son críticos del
funcionamiento de la Corte.
Una
de las iniciativas del oficialismo es la del puntano Adolfo Rodríguez
Saá y propone aumentar la cantidad de integrantes de los 5 actuales a
9. Los jueces deberán representar a las regiones de la Patagonia, Cuyo, región
Centro y Norte Grande Argentino y no podrá haber más de 5 del mismo género.
La
semana pasada, en el inicio del debate, la neuquina Silvia Sapag, que
integra Unidad Ciudadana, presentó un nuevo proyecto que lleva la cantidad
de miembros a 15 y establece como requisito que los jueces acrediten
antes de asumir en la Corte sus antecedentes laborales, incluidos
las empresas que pudieran haber integrado y los clientes que
tuvieron como abogados. Según evalúan en el Senado, es el más
cercano a las ideas que plantea Cristina Kirchner sobre el
máximo tribunal.
Por
otro lado, el proyecto que impulsa Weretilneck propone una Corte
de16 miembros con "al menos tres" jueces por "cada
región", a las que identifica como Ciudad de Buenos Aires; Provincia de
Buenos Aires; Norte; Centro y Sur, al tiempo que establece que se divida en
cinco salas de tres magistrados cada una. Finalmente, la riojana Clara
Vega tiene otra iniciativa que establece la paridad de género en
el máximo tribunal, sin ampliación prevista.
El
oficialismo depende del rionegrino y de su aliada misionera Magdalena
Solari para llegar a los 37 votos que configuran el quórum y aseguran la
mayoría, por lo que se encamina a negociar algunos de los puntos de
su proyecto.
Las críticas de Lorenzetti, el otro
"enemigo" del kirchnerismo
Días
atrás el ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti salió al cruce de la iniciativa K. A
pesar de sus diferencias con Rosatti -que se notaron con su pronunciamiento en
contra del fallo que ordenó modificar el Consejo de la Magistratura- el juez
criticó la idea de ampliar el máximo tribunal y pidió
"coherencia" al oficialismo.
"En
2006 hubo una ley que fue votada por los mismos que hoy están discutiendo eso.
Hay que tratar de tener cierta coherencia en favor de los ciudadanos",
sostuvo el ex presidente de la Corte y agregó: "Si un día decimos que la
Corte tiene 5 integrantes, otro día 10 y mañana 15, no le damos ninguna seriedad a
los ciudadanos".
A
pesar de las históricas críticas del kirchnerismo al rol de Lorenzetti, la
marcha que realizarán los sindicatos y agrupaciones afines al espacio que
lideran Cristina y Máximo Kirchner tiene como principal apuntado a Rosatti,
por haber promovido la derogación de la ley que regía al Consejo de la
Magistratura desde 2006 -redactada por la actual vicepresidenta- y haber
restituido la normativa anterior, que le da a la Corte el control del
organismo.
La
manifestación fue convocada por la línea de la CGT que lidera Moyano; CTA
Autónoma; CTA de los trabajadores; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por
Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital; Curas en Opción por los Pobres; Liga Argentina
por los Derechos Humanos y organizaciones sociales, feministas y políticas.
|