Por Santiago
Reina
- Los dólares financieros
registran su segunda caída consecutiva este miércoles, por lo cual las brechas
con el oficial se alejan del 80%. Mientras tanto, en el segmento que regula
directamente el Banco Central (BCRA) comienza a percibirse una desaceleración
el ritmo de devaluación, para evitar echar más "nafta" a la dinámica
inflacionaria.
El
dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global GD30- cae
0,7% hasta los $207,22, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista
desciende al 78,6%.
Vale
recordar que recientemente el CCL había recuperado en apenas una semana $25 de
los más de $40 que había perdido entre fines de enero y comienzos de abril. Sin
embargo, a partir de allí comenzó a alternar días de alzas con días de bajas,
oscilando entre los $205 y los $210.
Por
su parte, el MEP -también valuado con el Global 2030- retrocede esta
jornada 0,6% a $206,37, llevando la brecha al 77,8%.
Luego
de una "pax cambiaria" de casi tres meses, la búsqueda de cobertura
en dólares se aceleró hasta la semana pasada por varios factores, tanto locales
como globales.
En
el plano doméstico influyeron el pobre abril en materia de acumulación de
reservas, y un déficit fiscal primario que cumplió con lo pactado con el
organismo multilateral de crédito en el primer trimestre, pero solo debido a un
"artilugio" contable en la forma de registar ingresos por emisiones
de deuda pública en pesos.
Paralelamente,
las discrepancias internas en el oficialismo también trajeron ruido a los
mercados dado que el sector que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández
se opone a la visión del ministro de Economía Martín Guzmán.
Mientras
tanto, a nivel internacional se observa un acotado apetito por activos de
riesgo, en una jornada en la cual se especula que el presidente de la Fed,
Jerome Powell, anuncie una histórica subida de 50 puntos básicos en la tasa de
interés.
Tampoco
contribuye a la demanda de activos y monedas emergentes el hecho de que la
Unión Europea propusiera un embargo sobre el petróleo ruso, entre otras
medidas, en lo que representa sus sanciones más duras contra Rusia en respuesta
a la invasión de Ucrania.
Dólar
oficial
El
dólar mayorista sube este miércoles 15 centavos para ubicarse en los $116,02, y
ratifica el menor avance respecto de la semana previa.
El
mes pasado el BCRA convalidó una suba del dólar de 3,9% ($4,30), la más alta
desde que asumió el Gobierno del Frente de Todos. Aun así, el "crawling
peg" sigue corriendo detrás de una inflación que se mantendrá en abril por
encima del 5%, según las estimaciones privadas.
Mieentras
tanto, la autoridad monetaria pudo comprar, en términos netos, cerca de
u$s240 millones en los primeros dos días hábiles de mayo.
De
este modo, el saldo ya es superior a todo lo acumulado en abril y despierta
esperanzas sobre un mejor aprovechamiento de los dólares que ingresan por la
cosecha de granos.
"La
mejora registrada en la oferta de divisas generó un nuevo escenario positivo para
la actividad oficial que en los dos primeros días del mes quedó a punto de
quebrar el mejor registro de lo que va del 2022 registrado en marzo",
remarcó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
El
dólar minorista-sin los impuestos- aumenta 12 centavos a $121,45 para la venta,
de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero,
mientras que en el Banco Nación el
billete sube 25 centavos a $121,25.
Por
ende, el dólar ahorro
o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible de ganancias- asciende 20 centavos para posicionarse en los
$200,39 en promedio.
Dólar blue
El dólar blue opera
en baja este miércoles 4 de mayo, al ceder $1,50 hasta los $202, acercándose al
solidario, según un relevamiento de Ámbito en
el Mercado Negro de Divisas.
El
dólar informal venía de registrar dos subas consecutivas: entre lunes y martes
acumuló un avance $3. Recordemos que en las últimas tres jornadas de la semana pasada
había retrocedido $12.
Con
todo, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubica en 75,4%. Asimismo,
el spread con el "contado con liqui" (CCL) bajó desde los $10 a menos
de $5 el martes, ya que la cotización del "billete verde" en la Bolsa
culiminó la sesión en la zona de los $208. |