En
mayo comenzará una nueva etapa en la relación entre el Gobierno y el Fondo
Monetario Internacional. En las próximas horas el Poder Ejecutivo
completará el pago de USD 1.000 millones de vencimientos al organismo y espera,
para la semana que viene, la misión técnica que revisará el cumplimiento de las
primeras metas del programa económico. Aunque más allá de esa evaluación, lo
central de ese contacto será la “recalibración”: la Casa Rosada y el organismo
buscarán modificar algunas de las proyecciones incluidas en el acuerdo,
principalmente la de inflación o la de subsidios, por el shock de precios
internacional que trastocó los planes originales.
Ya
hace algunos pocos días el Fondo Monetario Internacional había admitido que debería
revisar la proyección de inflación de 48% como tope que había establecido
en el programa económico en acuerdo con el Gobierno argentino, ante las
perspectivas de una suba de precios anual mucho más alta.
Según
explicó la semana pasada el director del Departamento del Hemisferio Occidental Ilan
Goldfajn, el FMI no permitirá cambios en las metas del programa, es decir el
recorte del déficit primario, la monetización del rojo fiscal y el acopio de
divisas en el Banco Central. “El programa tiene supuestos y tiene
objetivos. La inflación es un supuesto y los supuestos pueden cambiar por los
nuevos shocks de la economía global”, adelantó el funcionario.
Para
reforzar su idea, Goldfajn descartó la chance de reconsiderar los objetivos
macroeconómicos del programa. “Buscamos priorizar medidas para asegurar que los
objetivos del programa sean alcanzados. (Las metas) no van a cambiar,
vamos a dar apoyo (al Gobierno) para priorizar para cumplir los objetivos del
programa”, insistió el funcionario, uno de los que encabezó la negociación
técnica con el ministro de Economía Martín Guzmán.
Goldfajn
reiteró las palabras de la directora gerente del FMI Kristalina
Georgieva durante la reunión de primavera del organismo y el Banco Mundial
en Washington la semana pasada y dijo que la prioridad para el programa
argentino es “la implementación”. El director del Departamento del Hemisferio
Occidental abrió la puerta para cierta flexibilidad por parte de los técnicos
del organismo ante las revisiones que se vienen.
“Hubo
negociaciones con los funcionarios, esto continua y esperamos terminar la
revisión en mayo. Como el resto de los países, Argentina fue afectado por el
shock global”, mencionó y dijo en otro tramo de la conferencia que “en las
revisiones vamos a analizar todo. Está todo en consideración”, dijo, consultado
sobre si harán una reconsideración de la estimación de inflación anual para
este año, que estaba en un rango de entre 38 y 48% según la letra chica del
programa. “Es normal, el objetivo es la implementación y encontrar medidas
para asegurar que los objetivos se alcancen”, concedió.
El
Gobierno se comprometió a actualizar tarifas y recortar subsidios, una cuenta
que creció 90% en el último año
Algunos
días antes, en Washington, Martín Guzmán había hablado en un sentido
similar. “Tenemos un programa económico que ayuda a la Argentina a garantizar
la continuidad de la recuperación económica y poder atacar la inflación. Eso
queremos implementar. No vamos a cambiar las metas del programa con el
FMI, hay una repriorización por la guerra. Vamos a priorizar la política
de protección social dado el impacto de la guerra en el precio de los metales,
los alimentos y la energía, sobre todo los alimentos”.
El
Gobierno asegura haber alcanzado las tres metas centrales exigibles por
parte del Fondo Monetario. Por un lado, los datos fiscales hasta fines de marzo
muestran que el sector público sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones
el objetivo trimestral de déficit primario. El dato, de todas formas, es
discutido por analistas privados.
Tal
como reflejó Infobae, la contabilidad que hizo la Secretaría de Hacienda para
sobrecumplir la meta incluyó un incremento superior al 1.700% en una partida
llamada “rentas de la
propiedad”, que son ingresos extra que se anotó el fisco por la
diferencia técnica en el precio nominal y el precio efectivo de los bonos
atados a la inflación que emitió Finanzas.
Como
método fue cuestionado por consultoras y economistas, ya que consideran que ese
tipo de ingresos no estarían contemplados en el memorando técnico que acordaron
el Gobierno y el Fondo Monetario. Por un lado, el memorando técnico habla de
“que los ingresos se registran sobre base caja e incluyen los ingresos
tributarios, las rentas de la propiedad, otros ingresos corrientes y los
ingresos de capital”, por lo que esas rentas de la propiedad deberían
contabilizarse.
Pero
por otro, menciona que “los ingresos excluyen todo tipo de transferencia
financiera procedente del banco central (incluidos utilidades y adelantos
transitorios), el ingreso en concepto de intereses generado por la tenencia de
valores y obligaciones de deuda dentro del sector público, el producto de la
venta de activos financieros, y los derechos especiales de giro (DEG) asignados
por el FMI o recibidos bilateralmente de otros miembros del FMI”, consideró.
La
meta de acumulación de reservas es la más compleja para cumplir con el FMI,
según analistas
En
un informe reciente, la consultora Invecq mencionó que la meta de déficit
fiscal primario fue sobrecumplida, pero “para lograrlo se incluyeron las
rentas de la propiedad como ingreso primario. Este atajo contable, resultante
de registrar como ingresos la diferencia entre el valor nominal y el valor
efectivo de los títulos emitidos, da lugar a dos posibles escenarios: si
el FMI no aprueba esta maniobra, la meta de déficit fiscal habría sido excedida
por casi 100.000 millones de pesos, mientras que si es aprobada, en el futuro,
a la hora de registrar los pagos de dichos títulos, el efecto sería el
contrario, agrandando el rojo fiscal de los próximos períodos”, consideraron.
Uno
de los desafíos que tendrá el frente fiscal será la reducción de subsidios. No
solo es un compromiso en sí estipulado en el programa económico -con un recorte
de ese fondeo de unos 0,6% del PBI según estimaba el Gobierno- sino que esa
cuenta presupuestaria es determinante para alcanzar el objetivo de poda del
déficit primario desde 3% a 2,5% que anticipó el Poder Ejecutivo. Un análisis
del ex ministro de Economía Domingo Cavallo planteó esa dificultad.
“La
necesidad de reducir el rubro de los subsidios económicos surge claramente de
observar la evolución del gasto devengado en ese rubro en el primer trimestre
del 2022 con respecto al primer trimestre de 2021, siendo que, en aquel, ya se
había producido un aumento importante entre 2021 y 2020″, mencionó el ex
funcionario en un posteo en su blog. En el acumulado del primer trimestre
de este año ese gasto fue 90% superior en términos reales en comparación con
ese lapso de 2021.
La
cuestión de los subsidios tendrá un capítulo decisivo en los próximos días. La
Secretaría de Energía convocó a audiencias públicas entre el 10 y 12 de mayo,
que incluirán la discusión sobre nuevos incrementos para las boletas de gas y
de energía eléctrica.
Guzmán
buscó en el acuerdo con el FMI encontrar un sendero de reducción de
subsidios que equivalga este año al 0,6% del PBI, lo que implicaría la
necesidad de aumentar tarifas por encima del primer incremento anunciado a
principios de año y que se materializarán en las boletas en las próximas
semanas.
Ese
horizonte de recorte de la cuenta de subsidios, un objetivo que el FMI marcó
como decisivo del programa económico acordado, podría verse en peligro por el
cambio en las condiciones internacionales. El salto de precios globales de la
energía implicaría una resistencia a la intención oficial de poner en marcha
una poda considerable de esa cuenta presupuestaria, una de las más elevadas
para el gasto público.
El
escenario que plantea Cavallo es de una manta corta: si el Gobierno no
pudiera o no quisiera reducir las subvenciones energéticas, deberá recortar
otros rubros. “Si, por oposición de la vicepresidenta (Cristina Kirchner), no
se logra aumentar los precios de la energía como para producir esta reducción
de los subsidios económicos, el gobierno no tendrá otra alternativa que
recurrir al rubro gastos de capital, que también estuvieron subiendo mucho, en
particular, entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2022″,
continuó el posteo.
Para
el caso del gasto de capital, el fondeo aumentó 30% en términos reales, es
decir descontando la inflación. De todas formas, a pesar de esos desafíos,
Cavallo consideró que es posible que “la meta fiscal del 2,5% del PBI como
porcentaje del PBI pueda ser cumplida”.
Otra
meta que mencionó el ex ministro de Economía como compleja es la de acumulación
de reservas. “La comparación de las compras netas de reservas hasta la tercera
semana de abril de 2022 en comparación con la que había hecho el Banco Central
en el mismo período de 2021, es ya una muestra de la dificultad que enfrentará
el gobierno para cumplir con la meta de acumulación de reservas”, mencionó.
En
ese sentido también se expresó un reporte reciente de la consultora Equilibra,
que considera que lo más complejo aparecerá para el BCRA para las metas del
segundo semestre. “Las metas del tercer y cuarto trimestre lucen aún más difíciles
de cumplir. La
temporada alta de liquidaciones de agrodivisas sería apenas suficiente (con
suerte) para alcanzar con lo justo la meta del segundo trimestre,
sin dejar excedentes que alivianen el objetivo de acumulación del tercer
cuarto”.
“Ya
sin el empujón extra de los dólares del campo, con una mayor demanda de
divisas para importaciones de energía y con el turismo emisivo acercándose
a sus niveles prepandemia, al BCRA no le resultará fácil acumular los USD 300
millones que necesitaría para que el stock de RIN sume USD 6.725 millones a
fines de septiembre 2022″, aseguraron. INFOBAE |