Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Terminó la paz cambiaria justo en el momento de acumular dólares
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/05 - 08:22 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Claudio Caprarulo - En abril se terminó la paz cambiaria que había llegado con el aporte neto de u$s6.752 millones del FMI y los dólares paralelos volvieron a cotizar 80 por ciento por encima del oficial.

A su vez, las reservas internacionales cayeron en 1.100 millones de dólares en un mes donde históricamente gracias a la liquidación del agro suben.

Al gobierno le quedan tres meses para aprovechar el favorable precio de las materias primas y lograr que el Banco Central acumule reservas internacionales. ¿Podrá?

A partir de agosto por cuestiones estacionales la liquidación de exportaciones del agro cae y generalmente la demanda de dólares de la economía supera a su oferta.

Es por eso que hasta entonces el gobierno debe lograr que el saldo positivo de dólares principalmente del sector de oleaginosas y cereales compense con creces la demanda neta de divisas que realizan casi todo el resto de los sectores.

Dólar: los cinco factores que suman presión sobre el tipo de cambio en mayo

Durante el primer trimestre su aporte fue de 8.650 millones de dólares, un 18 por ciento superior respecto a igual periodo del año pasado.

El problema, es que el 80 por ciento de esos dólares extras que ingresaron este año sirvieron para compensar el aumento en el déficit energético. Principalmente en Electricidad que llegó a -1.280 millones de dólares.

Si bien aun no están las cifras, los agregados macro dan cuenta que esa situación se repitió en abril y se va a mantener en los próximos meses del año donde el consumo de energía crece.

Es evidente que el salto en el precio de las materias primas a nivel internacional opera de forma positiva en la economía a través del agro, más dólares por exportaciones y mayores ingresos fiscales por las retenciones, pero también de forma negativa en el sector energético, mayor salida de divisas por importaciones y aumento del gasto fiscal en subsidios.

Por lo tanto, es decisivo el esquema tarifario y de importación de energía que termine definiendo el gobierno en los próximos meses.

Ahora bien, la imposibilidad de acumular dólares por parte del Banco Central también se relaciona con el alto nivel de importaciones del resto de la economía y no únicamente del sector energético.

Por caso, sin incluir a este último, la compras de bienes al exterior crecieron 23 por ciento. Con fuertes subas en rubros importantes como Comercio ( 39 por ciento) e Industria Química y plástico ( 29 por ciento).

La explicación radica tanto en una economía que sigue creciendo y logró alcanzar niveles de desempleo bajos -más allá de la calidad de empleo creado- pero también en componentes especulativos.

En un contexto de cepo cambiario y con una inflación que acumuló 16,1 por ciento durante los primeros tres meses del año, las familias y empresas siguen buscando dolarizar sus pesos excedentes mediante compras de bienes de durables y semidurables.

A su vez, los importadores acumulan stocks por el mismo motivo y ante el temor de mayores restricciones para importar en el futuro.

Por caso, la compra de artículos de consumo semiduraderos al exterior creció 62 por ciento en el primer trimestre del año en comparación a igual periodo del 2021.

En consecuencia, para acumular dólares en los próximos tres meses y estabilizar la economía el gobierno deberá hacer sintonía fina en el sector energético y también anular el componente especulativo en las importaciones del resto de la economía.

No es una tarea sencilla, su éxito depende de dar respuestas a una coyuntura internacional y local cada vez más compleja con un programa económico creíble y respaldado por el conjunto de la coalición de gobierno.

Si fracasa el equilibrio en el mercado de cambios se dará sacrificando crecimiento económico producto de una aceleración en el nivel de devaluación y/o profundización del cepo cambiario en los sectores productivos.

(*) Director de Analytica Consultora

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET