Por Jorge Herrera
- Los datos del último Balance Cambiario del BCRA de marzo pasado reflejan sin
duda lo acontecido en los últimos meses donde las apuestas al “carry trade”,
decretaron cierto veranito cambiario lo que se tradujo en importantes compras
de activos en pesos, sobre todo, ajustables por CER. Estas apuestas, a la
estabilidad de los diferentes tipos de cambio, frenaron así la llamada “fuga de
divisas” o “atesoramiento” que en marzo se derrumbó a solo u$s14 millones.
De
esta manera el primer trimestre del año arrojó un nivel de atesoramiento de
u$s328 millones. ¿Cómo se explican los números de la “Formación neta de activos
externos de residentes del sector privado no financiero” (FAE) de marzo? Las
salidas netas de u$s14 millones fueron resultado de compras netas de billetes
por u$s95 millones, e ingresos netos en concepto de divisas por u$s80 millones.
Según
los datos del BCRA el resultado de billetes se explicó por las compras netas de
las “Personas humanas” por u$s165 millones, parcialmente compensadas por ventas
netas de personas jurídicas y otras por u$s71 millones.
Mientras
que las transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior por
un total de u$s80 millones se explican por las transferencias recibidas por las
“Personas Humanas”, por el “Sector Real” y por “Inversores Institucionales y
otros” por u$s48 millones, u$s22 millones y u$s10 millones respectivamente (en
el caso de las “Personas humanas”, contra acreditaciones en cuentas locales en
moneda extranjera, “canjes”).
Así
el balance de primer trimestre, de un FAE de u$s328 millones se compone de
u$s365 millones vía compras netas de billetes y de un ingreso neto de u$s37
millones en concepto de repatriación de capitales o inversiones de residentes
en el exterior. Un año atrás el FAE del primer trimestre, en cambio, arrojó un
flujo neto positivo de u$s152 millones. Es decir que en el mismo período, en
2021, las apuestas al “carry” superaron ampliamente a la compra de billetes que
sumaron u$s280 millones y u$s128 millones respectivamente.
Atesoramiento
Con
relación a la compra de billetes, 933.000 personas adquirieron
u$s171 millones y 30.000 efectuaron ventas por u$s6 millones, niveles levemente
inferiores a los observados en febrero. De modo que las compras y ventas
per cápita fueron de 184 y 197 dólares, respectivamente.
Pero en realidad, las “Personas humanas” compraron de forma neta u$s537
millones, “básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con
proveedores no residentes (con un neto de u$s323 millones, lo que es un 12% más
que el mes anterior) y el resto para atesoramiento (con un neto de u$s165
millones por compras de billetes), según explica el BCRA. Asimismo, recibieron
transferencias de fondos desde cuentas propias en el exterior por u$s48
millones contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, los
denominados “canjes”. Por su parte los “Inversores Institucionales y otros”
registraron compras netas por u$s205 millones.
En
cuanto a las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector financiero”
resultaron deficitarias en u$s353 millones, lo que se explica por un incremento
de u$s317 millones de los activos externos líquidos de las entidades que
conforman la Posición General de Cambios (PGC). De acuerdo con los datos del
Balance Cambiario de marzo, las entidades finalizaron con un stock de PGC de
u$s6.009 millones, donde el aumento de u$s317 millones se explicó
principalmente por un incremento en el stock de billetes por u$s419 millones,
parcialmente compensado por una caída en el stock de divisas por u$s102
millones.
En
cuanto a la tenencia de billetes en moneda extranjera, en marzo totalizó
u$s3.629 millones al cierre lo que representó el 60% del total de la PGC y que
es conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos
locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su
parte, el conjunto de entidades cerró marzo con una posición vendida a término
en moneda extranjera por u$s379 millones, incrementando su posición vendida en
unos u$s40 millones respecto al cierre de febrero.
Durante
marzo, las entidades vendieron u$s263 millones en mercados institucionalizados
y compraron u$s223 millones directamente a clientes, “Forwards”. Las entidades
de capitales extranjeros compraron en forma neta u$s31 millones, cerrando el
mes con una posición vendida neta de u$s182 millones. Por su parte, las
entidades nacionales vendieron u$s71 millones y finalizaron el mes con una
posición vendida neta de u$s197 millones.
Agrodólares: en lo que va del año el campo liquidó más de u$s11.000
millones
Las empresas
agroexportadoras de Argentina liquidaron más de u$s3.171 millones durante
abril, es decir, un 6% por encima del monto de marzo de este año. De
este modo, en el primer cuatrimestre del 2022 se logró un acumulado de divisas de más de US$ 11.000 millones.
El detalle de las
operaciones fue informado por la Cámara de la Industria Aceitera
de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC),
entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas en ese rubro.
Según el informe, durante
el mes de abril pasado las compañías del sector liquidaron un total de u$s3.171.793.606. Representa un 6% más respecto a marzo y
acumula en lo que va del 2022 (primer cuatrimestre) un total de u$s11.097.874.774.
Ambas entidades recordaron
que el total de las divisas queda en poder del Banco Central, que entrega pesos a tipo de cambio de oficial a los exportadores, para
poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional.
"El impacto del paro de
transportistas de granos así como el menor ritmo de ventas para exportación,
sumado a una menor cosecha gruesa por la sequía, han condicionado el ritmo de
embarques y el ingreso de divisas", precisaron. Sin embargo, la tendencia en la suba de los precios de materias primas
sostuvo el impulso en las ganancias por la venta de exportaciones.
Desde CIARA y CEC explicaron que la liquidación de
divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos, que luego
serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego
de una transformación industrial. "Está fuertemente influida por el ciclo
comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores
exógenos”, explicaron.
Entre ellos, detallaron,
hubo “oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta,
distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas,
feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras
arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de
calidad de otros países".
El principal producto de
exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total) que es
un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que
tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%. El segundo
producto más exportado en 2021, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz
(11 %) mientras
que el tercero fue el aceite de soja (6,9 %). |