Los
dólares financieros registran su segunda suba consecutiva este lunes. El "contado con
liqui" vuelve a superar los $210, tras registrar en abril su mayor suba
mensual desde noviembre de 2021, debido al fin del "carry trade" y el
recalentamiento de la demanda de cobertura en moneda dura.
Luego
de acumular el mes pasado un alza de 8,6% ($16,41), el dólar CCL
salta 2,2% hasta los $211,47. De este modo, la brecha con el tipo de
cambio oficial mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), asciende al
82,7%.
En tanto, el MEP -también valuado
con el Global 2030- trepa 1% en esta rueda, para ubicarse en los $208,96,
tras escalar el mes pasado 8,1% ($15,39).
Vale
recordar que en apenas una semana las cotizaciones llegaron a recuperar hasta
$25 de los más de $40 que habían perdido entre fines de enero y principios de
abril. En un marco de alta volatilidad, el miércoles y jueves exhibieron un
fuerte retroceso, para luego retomar el sendero alcista el viernes último.
La
búsqueda de cobertura en dólares se aceleró por varias cuestiones, entre ellas
la elevada inflación que atrasa variables nominales, y dudas sobre el
cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en materia
fiscal, monetaria y de acumulación de reservas.
"Los
dólares financieros en términos reales estaban en su nivel más bajo desde
finales del 2020. Como siempre, cuando el dólar baja solo es para tomar impulso
y volver a subir", señaló Roberto Geretto, de Fundcorp.
En
tanto que en el contexto externo se mantienen en la mira la reunión de la
Reserva Federal de Estados Unidos de esta semana, en la que se espera que
aumentos de tasas en 0,5 puntos porcentuales, los temores a un débil
crecimiento de la economía china y la guerra en Ucrania.
"En
enero y febrero, frente a una extrema volatilidad en los activos financieros en
el mundo, y con un BCRA subiendo la tasa, a vos te convenía en ciertos períodos
cortos hacer 'carry trade'. A partir de marzo, con el recrudecimiento de la
inflación, más un dólar que se fortalece en el mundo, el inversor que opera
dólar CCL comenzó a percibir que ya no tenía sentido seguir haciendo 'carry'.
En estos mecanismos vos a veces tenés una especie de sobrereacción. Ahora las
cotizaciones volvieron a ajustar, tratando de encontrar un equilibrio arriba de
$200", explicó a Ámbito el director de Rafaela Capital, Fernando Camusso.
Dólar
oficial
El
dólar mayorista subió este lunes 42 centavos para situarse en los
$115,73, bajo
la estricta regulación del BCRA. Como de constumbre, el ajuste compensó la
inactividad del fin de semana.
En
abril la entidad que conduce Miguel Pesce convalidó una devaluación de 3,9%
($4,30), la más alta desde que asumió el Gobierno del Frente de Todos. Aun así,
vale aclarar que el "crawling peg" sigue corriendo detrás de una
inflación que se mantendrá en abril por encima del 5%, según las estimaciones
privadas.
La
buena noticia de la jornada fue que el Central comenzó mayo con una compra neta
de u$s180 millones, la más alta en casi dos meses. Así, la autoridad monetaria busca
aprovechar la época de cosecha gruesa para acumular reservas, luego de acumular
en todo abril unos escasos u$s170 millones.
Por
su parte, el dólar minorista-sin los impuestos- aumenta 27 centavos a $120,91
para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del
sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el
billete se mantiene sin cambios a $119,75 para la venta.
Por
ende, el dólar ahorro
o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible de ganancias- asciende 44 centavos a $199,50 en promedio.
Dólar blue
El dólar blue sube
50 centavos en el inicio de mayo tras haber retrocedido con fuerza nuevamente
el viernes, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El
dólar informal opera a $201 tras acumular un derrumbe de $12 en las últimas
tres ruedas. Esto sucedió luego de dispararse $9,50 entre lunes y martes. La semana
pasada, terminó con una caída de $2,50. |