Por
Ximena Casas - Luego del pico de 6,7% de inflación en marzo, los analistas económicos
esperan que en los próximos meses el avance de los precios sea algo más bajo
-en el promedio general-, aunque seguirán siendo niveles altos, como se observó en abril y con una proyección de 70%
anual. Para mayo hay varios aumentos oficialmente autorizados que van a
impactar en el índice general del IPC del Indec, que también tendrá arrastre
sobre el resto de los precios -sobre todo en el rubro de alimentos-.
Las
consultoras estiman que la inflación de abril habría oscilado entre 5,5% y 6%,
y desaceleraría levemente el mes siguiente, a un rango por debajo del 5 por
ciento.
“Para
este año ya sabíamos que no iban a estar las anclas del año pasado, la política
de atraso del tipo de cambio y tarifas, más allá del condicionamiento del
acuerdo con el FMI, era insostenible. El único ancla que le queda al
Gobierno es operar sobre las expectativas, pero hoy no la puede usar
producto del desacuerdo explícito dentro del oficialismo respecto al programa
económico”, dijo a Infobae Claudio Caprarulo, director Ejecutivo de
Analytica.
“En
principio, mayo vendría más tranquilo. El aumento de los alimentos entre puntas
estuvo en abril en torno al 3,2% y dejaría menos arrastre para el mes
siguiente. Además por ahora no hay subas en otros regulados. Debería estar por
debajo de 5% la inflación mensual”, estimó Sebastián Menscaldi, socio
director de la consultora EcoGo.
Desde
la consultora LCG, el economista Guido Lorenzo aseguró que la
inflación se instaló en un nivel alto que hace difícil de perforar porcentajes
de 4,5% o 5%. La consultora ya corrigió su proyección de inflación anual al 70%
para 2022.
Los
ajustes que impactarán en los próximos días
GNC:
los precios tendrán un aumento en las estaciones de servicio de acuerdo a la
renovación de los contratos con las empresas distribuidoras y del impacto de
las últimas subas del valor de la nafta súper, que se usa como base para
calcular el valor final. Podría tener un impacto de entre $6 y $7 por m3,
alrededor de 15%, con variaciones de acuerdo a la zona del país. “Tenemos
contratos que firmamos con ajustes trimestrales. El costo se divide en
transporte, distribución y gas en boca de pozo. En la distribución ya tuvimos
un aumento que fue de cerca de $1 hace un mes y medio. En gas en boca de pozo
el último aumento fue leve, en febrero”, explicó a Infobae Pedro González,
vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC. El área del AMBA -Capital
Federal y Gran Buenos Aire-s, es la que tiene el precio más bajo del país con
un rango de $45 en promedio, pero en el resto del país puede llegar a 60 pesos.
Luego
de las subas en las naftas, también aumentará el precio del GNC (NA)
Empleadas
casas particulares: En mayo, los salarios de las trabajadoras domésticas
tendrán un aumento del 6% respecto de abril. Para quienes hacen tareas
generales con retiro, el costo de la hora será de $289 y el salario mensual
mínimo de $35.514,50; las que se desempeñan sin retiro subirá a $311,50 por
hora y $39.492 el mes. Luego, regirán aumentos de 9% a partir de mayo (se pagan en junio) y de 15% para junio.
Telefonía:
El Gobierno autorizó dos aumentos de 9,5% -se aplicarán en mayo y junio- cada
uno para las tarifas de Internet, telefonía fija y móvil, y televisión por
cable y satelital. Además, las autoridades dispusieron un incremento específico
de los valores máximos que pueden cobrar las compañías de telefonía celular en
la modalidad prepaga.
En
2020, el Gobierno declaró los servicios de internet, TV paga y telefonía fija y
móvil como servicios públicos esenciales y congeló los precios, pero las
grandes empresas del sector iniciaron acciones judiciales para recuperar la
capacidad de determinar los precios de sus servicios libremente.
Movistar,
por ejemplo, ya anunció a sus clientes que aplicará una actualización en los
precios de sus servicios fijos y móviles de hasta un 12,6% para mayo. “Esta
adecuación de precios permite mantener la conectividad con que los argentinos
trabajan, se educan y entretienen. Todo cliente que cuenta con una bonificación
mantendrá la misma en porcentaje y plazo de duración”, detallaron desde la
empresa.
El
Gobierno autorizó dos aumentos de 9,5% para las tarifas de Internet, telefonía
y televisión por cable y satelital
Alquileres:
Como viene sucediendo desde julio de 2021, regirá la suba cada 12 meses (de
acuerdo a la fecha de inicio del contrato) según un índice que combina la
evolución de los salarios y de la inflación, que es publicado por el Banco
Central. El incremento será cercano al 54%, así, una locación de $30.000
pasará a 46.172 pesos.
Definición
de tarifas de agua, gas y electricidad: se determinará en una serie de
audiencias públicas. En el caso del agua, tendrá lugar el 19 de mayo. Aysa
propuso dos incrementos: 20% en julio y 10% en octubre, que acumulan un
aumento acumulado del 32% a lo largo de 2022. “Los actuales niveles tarifarios
resultan sensiblemente menores a los establecidos como de equilibrio
económico-financiero en el marco regulatorio. Los ingresos tarifarios no
alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los
servicios”, aseguró la empresa.
Previamente,
entre el 10 y 12 de mayo se van a llevar a cabo las audiencias por los aumentos
en electricidad y gas previstos para junio. Esta vez, el
Gobierno presentará un esquema de segmentación de tarifas por el cual los usuarios de mayor
capacidad de pago -un 10% del total- dejarán de recibir subsidios y comenzarán
a recibir el valor pleno.
Para
el resto de los usuarios, los aumentos irán en línea con la evolución de los
salarios. Luego de la firma del acuerdo con el FMI, se informó que los
incrementos en la factura para cada año será equivalente al 80% del Coeficiente
de Variación Salarial (CVS) del año anterior. Como el CVS de 2021 fue de
53,4%, la actualización de las tarifas eléctricas para este año
debería ser de 42,7%. Ya hubo una actualización en marzo último, por lo
tanto, el incremento para junio será en promedio del 17% para los usuarios
del AMBA. En tanto, para los beneficiarios de la tarifa social, el aumento
será igual al equivalente al 40% del CVS del año anterior y la nueva
corrección tarifaria no superará el 6 por ciento.
Para
el gas, los aumentos previstos son de entre 18,5% y 25,5% según
la categoría de los usuarios, precisó un documento oficial presentado por la
Secretaría de Energía previo a la audiencia. Estos aumentos sumados a los que
ya se otorgaron en 2022 para los servicios de transporte y distribución, completarían
una suba anual de 42,7%, lo que cumpliría con el techo del 80% sobre la
evolución del CVS del año pasado.
En
la situación actual, de los USD 5,76 por millón de BTU del precio promedio del
costo del gas (uno de los componentes del precio final de la factura junto a
los costos de transporte y distribución), el 75,6% lo absorbe el Estado a
través de subsidios y los usuarios pagan el 24,4 por ciento.
Prepagas: A última hora del viernes, el Ministerio de Salud, con la
firma de Carla Vizotti, publicó en un anexo de emergencia en el Boletín
Oficial la Resolución 867, por la que autorizó a “todas las Entidades de
Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina
Prepaga (Rnemp) aumentos generales, complementarios y acumulativos de aquel que
ha sido aprobado para de abril de 2022″. Se definió una escala progresiva de
“Hasta un 8% a partir del 1 de mayo de 2022, 10% adicional y acumulativo a
partir del 1 de junio de 2022 y de hasta un 4% adicional y acumulativo a partir
del 1 de julio de 2022″.
El
Ministerio de Salud, con la firma de Carla Vizotti, publicó en un anexo de
emergencia en el Boletín Oficial la Resolución 867, por la que autorizó a
“todas las Entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de
Entidades de Medicina Prepaga (Rnemp) aumentos generales
Y
como resultado de ese ajuste, también dispuso la cartera de Salud: “Las
Entidades de Medicina Prepaga y los Agentes del Seguro de Salud deberán incrementar
los valores retributivos de las prestaciones médico-asistenciales brindadas a
sus Beneficiarios”, en dicho trimestre en “Al menos un 90% del aumento
porcentual de sus ingresos por vía de cuotas de medicina prepaga o
negociaciones paritarias sindicales”.
Además,
como parte de la política de control de precios de los bienes y servicios, el
Ministerio de Salud decidió instruir a la Superintendencia de Servicios de
Salud para que, juntamente con la Dirección de Economía de la Salud, “elabore
un Índice de Costos de Salud que contemple la evolución de los rubros de
recursos humanos, medicamentos, insumos médicos, otros insumos y gastos
generales que resulten significativos para el sector, dentro del plazo de 30
días. Dicho índice deberá ser calculado bimestralmente, al último día de
los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre”. |