El ministro de Economía, Martín Guzmán,
adelantó hoy que "en los próximos días" se conocerán una serie de
"cambios normativos" que permitan la inversión de empresas
internacionales en la explotación de gas y petróleo en el yacimiento de Vaca Muerta.
"Estamos trabajando con
las empresas del sector privado, y el Banco Central para
articular entendimientos que den lugar a cambios normativos. Esperamos
presentarlos en los próximo días", dijo Guzmán en el encuentro sobre el
sector energético convocado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de
Argentina (IDEA) que se
desarrolló en la ciudad de Neuquén.
Guzmán aludió a las
restricciones en el mercado de cambio al afirmar que "para facilitar las
inversiones directas (en el sector energético), hay que cambiar regulaciones de
capital a las que impuso la administración anterior en el 2019", tras el
magro resultado registrado en las elecciones primarias de agosto por el
entonces oficialismo.
"Hay que
dar pasos a la normalización a la regulación de capital",
subrayó el ministro.
Por otro lado, Guzmán señaló
que “en el sector energético se presenta una oportunidad histórica para
acelerar el desarrollo y esto podría ser transformacional para la Argentina”.
Destacó podría ser “transformacional” desde lo productivo y desde lo
macroeconómico.
“La clave para acelerar el
desarrollo del sector energético es que haya un escalamiento significativo de
la inversión. Estamos hablando de inversión privada y un rol muy importante
para YPF”, agregó.
En cuanto al tema precios,
Guzmán indicó que desde el Gobierno apuntan a que haya una situación de
garantizar el abastecimiento interno. “También, poder bajar los costos de
producción y ser más competitivos y que haya reglas de juego claras para
garantizar exportaciones”, detalló.
También destacó la importancia de la agenda regional de integración energética.
“Hemos venido trabajando con Brasil muy activamente en los últimos meses para
lograr una integración de nuestras economías, pero en particular de nuestros
sistemas energéticos que nos permitan contar con otra escala para la
producción”, comentó el ministro.
Asimismo, subrayó que
Argentina tiene una gran oportunidad para producir y exportar al mundo GNL. “Esto
implicaría transformar recursos que tenemos en la Argentina, particularmente en
la provincia de Neuquén en divisas para la Argentina”, expresó.
“Trabajamos muy activamente en los últimos días con otros países del mundo en
la posibilidad de establecer un proyecto para que la Argentina produzca y exporte
GNL. Tiene que haber una sinergia muy fuerte que involucra a la construcción de
la oferta y poder garantizar que va a haber una demanda para lo que en la
Argentina se produzca”, añadió.
En ese sentido, el titular de la cartera económica remarcó la necesidad de
“trabajar entre el Gobierno y el sector privado en articular reglas de juego
que conduzcan a que este proyecto se haga realidad”. “Queremos que este sea un
proyecto de la Argentina; no solamente un proyecto del Gobierno, con un marco
normativo específico que tenga el apoyo de las distintas fuerzas políticas de
la Argentina”, continuó.
“Estamos apuntando a poder lograr que haya una inversión que supere los 10.000
millones de dólares en los próximos años para que, a partir de 2026, 2027 y
2028, la Argentina ya esté exportando GNL en volúmenes significativos:
volúmenes anuales que podrían llegar a superar los 15.000 millones de dólares a
partir del año 2027. Esto sería de un impacto fenomenal para las posibilidades
de crecimiento de la Argentina”, explicó el ministro.
Renta inesperada
En cuanto al impuesto sobre
la renta inesperada que adelantó el ministro la semana pasada, algo que provocó
un gran rechazo por parte del sector empresarial, Guzmán explicó que lo
que se busca es un mecanismo para evitar que el shock que genera la guerra en Ucrania a
la Argentina sea regresivo e implique un retroceso en el desarrollo de nuestra
sociedad.
“Para que la sociedad funcione
mejor tenemos que tener un crecimiento que sea compartido; que haya una
situación de mayor equidad. Eso es fundamental para un ambiente que dé lugar a
una sociedad más pujante y una sociedad con mayor bienestar”, expresó.
Guzmán observó que, en el contexto que se está viviendo, “hay sectores
que han tenido una renta inesperada que no es producto de una inversión
adicional”.
“Hay que construir
colectivamente y también sobre la base un diálogo profundo una solución al
problema del shock distributivo que hoy vive el mundo y en particular le pega a
la Argentina”, aseveró.
“Lo que se busca hacer es algo que en modo alguno desincentiva la inversión,
porque lo que hemos planteado como criterios para la agenda de trabajo que
estaremos llevando adelante en las próximas semanas es que si hay una reinversión
de la renta inesperada no asociada a la inversión que generó la guerra,
entonces, la contribución sería menor”, concluyó. |