Por Santiago
Reina
- Los dólares financieros
retroceden casi $3 este miércoles y frenan su racha alcista. De
este modo, las brechas con el oficial vuelven a acercarse al 80%, tras tocar un
máximo de casi dos meses en la jornada previa.
Luego
de subir casi $25 (más de 13%) en las anteriores sesis ruedas, el dólar
"contado con liqui" (CCL) cae $2,43 (1,1%) hasta los $211,68. Por
ende, el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central
(BCRA), desciende al 84%.
En
tanto, el MEP -también valuado con el Global 2030- baja $2,58
(1,2%), para ubicarse en los $209,60. En este caso la brecha se ubica en
el 82,2%.
Desde
la semana pasada los financieros venían exhibiendo fuertes rebotes y
recuperando buena parte de los $40 que habían perdido entre fines de enero y
principios de este mes.
En
el plano local, la presión de la inflación sobre el resto de las variables en
términos nominales, algunas dudas sobre el cumplimiento de las metas con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nivel de acumulación de reservas
inferior al que se esperaba para esta época del año, fueron factores que
presionaron sobre la búsqueda de cobertura cambiaria.
El
Ministerio de Economía colocará este miércoles una canasta de letras y bonos en
pesos, compuesta por títulos a tasa fija, a tasa variable, e indexados a la
inflación. Como sucedió en la licitación anterior, se espera una fuerte demanda
de estos últimos, en un contexto en el cual la tasa de inflación mensual es la
más alta en 20 años.
Asimismo,
el monto de la deuda obtenida será clave para tener más certezas respecto del
financiamiento del Tesoro y las necesidades de incrementar la emisión
monetaria, en momentos en los cuales el Gobierno lanzó nuevos bonos para los
sectores más golpeados por la aceleración de los precios.
"La
licitación de hoy será clave para entender si los inversores siguen apostando a
las colocaciones en pesos o si prefieren no seguir corriendo riesgo cambiario
en un entorno global más hostil", dijo la correduría StoneX.
Paralelamente,
los confinamientos en China a causa del Covid-19, el conflicto bélico en
Ucrania y una subida en las tasas de los principales banco centrales del mundo
son temas que se sumaron a las intrigas sobre el futuro económico local pese al
reciente acuerdo con el FMI.
Dólar
oficial
El
tipo de cambio oficial mayorista subió 19 centavos este miércoles para situarse
en los $115,04,
bajo la estricta regulación del BCRA.
La
autoridad monetaria terminó su intervención en el mercado de cambios con un
saldo neto positivo de u$s15 millones el martes. A pocos días de terminar el
mes, el acumulado de abril da un resultado a favor de u$s230 millones, aunque
el mercado esperaba un resultado más abultado, teniendo en cuenta el ingreso de
divisas que suele darse en esta época en concepto de exportaciones de granos.
Por
su parte, el dólar minorista-sin los impuestos- aumenta tres centavos este
miércoles 27 de abril a $120,13 para la venta, de acuerdo al promedio en los
principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el
billete se mantiene sin cambios a $119,75 para la venta.
Por
ende, el dólar ahorro
o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible de ganancias- asciende cuatro centavos a $198,21 en promedio.
Dólar blue
El dólar blue anota su primera baja en 10 jornadas este miércoles 27 de abril y borra la mitad de lo que había
saltado en la rueda previa, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El dólar informal cae $3,50 a $209, luego de dispararse
$7 el martes y subir $2,50 el lunes. De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista desciende al
81,7%.
Fuentes
del mercado estiman que operadores cercanos al oficialismo estarían
interviniendo en el circuito informal de cambios para descomprimir las
recientes presiones sobre la moneda. |