Por Alejandro
Di Biasi - Se vienen días de definiciones en la paritaria de la Asociación Bancaria, cuyo secretariado nacional dispuso un cese de
actividades en todo el país, por 24 horas, para el jueves próximo.
A partir de este lunes comenzaron
las asambleas y se esperan algunas movilizaciones, aunque las miradas están
puestas en la reunión que los dirigentes gremiales y los representantes de las entidades
crediticias mantendrán el miércoles, última posibilidad de levantar la medida
de fuerza.
Desde
el sindicato sostienen que las diferencias entre el reclamo y la propuesta de
las cámaras no solo es amplia en porcentajes, sino en la cantidad de
cuotas en que se haría efectivo el incremento salarial. En
tanto, la city porteña se verá empapelada con carteles para visualizar el
conflicto y explicar los motivos de la huelga.
La
Bancaria señaló que las cámaras empresariales "mantienen su misma
postura al ofrecer una propuesta insuficiente y dilatar el acuerdo salarial,
especialmente porque ellos mismos sostienen ante el BCRA en el informe REM (Relevamiento
de Expectativas de Mercado) un pronóstico inflacionario para el presente año,
pero por otro lado pretenden dar migajas a sus trabajadores".
Empresarios rechazan un aumento del 60% a bancarios
Fuentes
gremiales revelaron a iProfesional que los representantes de Abappra, ABA, ABE
y Adepa rechazan firmar una recomposición salarial del 60%, "aunque esa es
el porcentaje inflacionario que prevén para este año", señalaron; al
tiempo que admitieron que "la banca pública es más permeable a un acuerdo,
pero el sector privado casi que es intransigente".
Más allá de la tensión entre
las partes, el ministerio de Trabajo podría desactivar el paro dictando la
conciliación obligatoria. En el encuentro que el gremio y los banqueros mantendrán
el miércoles a las 11 en dependencias de la cartera laboral, se sabrá si hay o no acuerdo.
Entonces podría intervenir el ministro Claudio Moroni y evitar el
conflicto que, de alguna forma, le pega al Gobierno.
El
secretario General de la Bancaria, Sergio Palazzo apuntó que en el
marco de las negociaciones, las cámaras empresariales "tampoco dan
respuesta a los restantes puntos presentados y planteados, como por ejemplo la
regulación de la ley de teletrabajo, guardería universal, tercerizaciones,
desarticulación del trabajo bancario, reconversión de los puestos laborales
respecto del avance tecnológico, frenar los cierres de sucursales, derogar las
circulares del BCRA que permiten brindar servicios financieros por fuera del
sistema bancario, entre otros".
Paritaria vencida y pago de sumas fijas
La paritaria bancaria se rige
por el año calendario y venció el 31 de diciembre. Hasta ahora, solo se
cerró el primer
trimestre, que estableció $10.000 en enero, $14.500 en febrero y $14.500 en
marzo para todo el personal. Y también deben acordar el aumento por el Día
del Bancario (que va de los $100.000 hasta los $ 180.000).
En
un duro documento, el gremio insistió en sus críticas a los banqueros porque
"no tienen en cuenta el esfuerzo que realizan a diario los trabajadores y
trabajadoras, la situación del país y las graves consecuencias económicas
derivadas de la pandemia; ignoran que el tiempo pasa y las necesidades
aumentan, lo hacen mirando para otro lado, pues solo les interesa su
rentabilidad y seguir ganando más y más a costa de cada uno de nosotros". |