La
Unidad de Información Financiera (UIF) actualizó en pesos los montos a partir
de los cuales las sociedades de bolsa deben informar la compra del denominado
“dólar bolsa”. Por efecto de la devaluación, el control pasó a ser mayor
que en las anteriores actualizaciones del piso.
Esto
se debe a que según la resolución 50/2022 de la UIF cambió el monto desde el
cual se exige la información de compra del dólar MEP.
Originalmente
el umbral era de $40.000 (año 2018), luego se actualizo en 2019 mediante la
Resolución 117/2019 a $56.000 y ahora se lo llevó a $120.000.
Sin
embargo, si se toman los montos en dólares, en los hechos el umbral del control
bajó en forma considerable en los últimos cuatro años.
En
2017, con el dólar a $17, este umbral equivalía a unos USD 2500, mientras que
ahora implica un piso de 600 dólares aproximadamente, según cálculos del
mercado.
Se
trata del monto máximo de las operaciones de aportes comprometidos realizadas
en el marco de Sistemas de Financiamiento Colectivo a las que se puede aplicar
las medidas de Debida Diligencia Simplificada.
Fuentes
oficiales argumentaron que los controles no aumentaron y, por el contrario, se
actualizaron los “pisos” del control, pero en pesos.
Juan
Carlos Otero titular de la UIF
“El
control es el mismo. Aumentar los umbrales es algo que no se hacía desde 2019.
Los montos de actualización se acuerdan con organismos colaboradores. La debida
diligencia simplificada está especificada en la Resol 21/2018, artículo 29.
Ahora se aumentó el umbral: estaba en 56 mil y ahora es 120 mil pesos”, explicaron.
Además,
señalaron que “no hay ningún monitoreo especial. Solo se aumentó el umbral”.
En
este sentido, el vicepresidente de la comisión nacional de valores (CNV),
Sebastián Negri, afirmó en Twitter que “no es correcto” interpretar que la
Resolución 50/22 de la UIF aumentó los controles sobre las operaciones con
dólar MEP.
En
los considerandos, la UIF dice que “la presente medida facilitará a los Sujetos
Obligados administrar los riesgos de Lavado de Activos y de Financiación del
Terrorismo, en concordancia con los estándares internacionales aprobados por el
Grupo de Acción financiera Internacional (GAFI)”.
Una
fuente del mercado indicó a Infobae que “la actualización en pesos es
irrisoria por la devaluación de los últimos cuatro años, por lo tanto en los
hechos aumentó el control”.
“Claro
está que si está todo en blanco, no debería alterar a quien opera en la
legalidad, pero lo que busca es mandar una señal que asusta al mercado cuando
se menciona a la UIF controlando los dólares financieros, lo cual en los hechos
termina generando una suba del billete, contrariamente a lo que se quiere
buscar desde el Gobierno”, señaló la fuente.
De
hecho, en los últimos días hubo un aumento de los dólares alternativos, por
este motivo y por las señales negativas que observa el mercado a partir de los
últimos anuncios oficiales, que implican un aumento del gasto público para
tratar de paliar el efecto de la inflación. En los hechos, se prevé que este
incremento del gasto deriva en un aumento de la emisión monetaria por parte del
Banco Central, lo que a su vez incrementa el nivel de inflación futura,
convalidando los pronósticos de un piso del 60 por ciento en la suba de los
precios para este año. |