Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Tensión en el mercado cambiario, con una nueva escalada del dólar
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/04 - 08:15 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 23 - Por Melisa Reinhold y Carlos Manzoni - Con un nuevo aumento registrado ayer, el dólar blue cerró la semana con un alza de $8 en relación con el cierre del viernes anterior. Ayer, en la City porteña, se vendía a $203. Pero el aumento fue de más del doble en el caso de los dólares financieros, como el MEP o el contado con liquidación, que en los últimos cinco días subieron casi $18. De esta manera, las cotizaciones superaron en todos los casos los $200, después de haber estado dos meses por debajo de esa barrera. La escalada refleja, según todos los analistas, el clima de pesimismo que ha vuelto a instalarse entre ahorristas e inversores. Se suman un aumento del riesgo país y una caída de los bonos soberanos. No hay un dato que explique, por sí solo, el clima de tensión en el mercado cambiario. Los operadores hablan de un conjunto de factores, entre los cuales sobresalen las dificultades para contener la inflación y las dudas sobre el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler opinó que, con una inflación de más del 6% mensual, no era muy sostenible que siguiera la baja del dólar. “Por eso no me extraña que haya aumentado. Tal vez este 8% en una semana sea un poco mucho, pero la verdad que cuando lo miro en lo que va el año, veo que el dólar apenas se mueve unos pesos, mientras que la inflación acumulada es de 20%, con lo cual podría subir un poco más”, afirmó. Sobre lo que puede pasar de ahora en más, Buteler comentó que, mientras el Gobierno cumpla las metas de déficit fiscal y de emisión, el dólar va a evolucionar al ritmo de la inflación y va a estar dentro de lo manejable. “De lo contrario, va a aumentar más de lo normal”, estimó.

Marengo señaló que es muy probable que el dólar vuelva a subir en el futuro inmediato, porque “así como en la primera parte del año el déficit fiscal fue bajo, a medida que pasan los meses se irá haciendo más grande, demandará más emisión de pesos y eso generará más presión sobre el mercado de cambios”.

Riesgo país y bonos

El dólar oficial mayorista se ofreció a $114,23 (subió 2,9% en el mes); la brecha con el blue se ensanchó a un 77%. El oficial minorista se vendió en los principales bancos a $119,69, según el Banco Central. El dólar ahorro, con un recargo del 65%, tocó los $197,48.

Durante la jornada el riesgo país avanzó 17 unidades ( 1%), hasta los 1738 puntos básicos. Este ascenso fue consecuencia de la caída que presentaron los bonos del último canje: se hundieron hasta un 3,1% en el exterior (Bonar 2038) y un 1,4% a nivel local (Global 2035).

Por su parte, el S&P Merval operó en las 91.717 unidades ( 0,1%). Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) operaron en terreno negativo: la baja fue encabezada por los papeles de Loma Negra (-6,9%), seguidos por los de Cresud (-5,7%), Ternium (-5,1%) y Central Puerto (-3,5%).

Tras dos meses con los dólares financieros planchados por debajo de los $200, esta semana volvieron a despertarse. Entre una inflación mensual no vista en 20 años, ruidos externos, roces políticos, y con la mirada puesta en el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para lo que resta del año, desde el martes que los tipos de cambio se vieron impulsados hacia el alza. Ayer no fue la excepción.

El dólar MEP se vendió a $208,11, con lo que avanzó $4 frente al cierre previo ( 1,9%). El dólar contado con liquidación (CCL) apareció en pantallas a $208,79, $5 más caro que el jueves ( 2,5%). Teniendo en cuenta que el lunes ambas cotizaciones rondaban los $190,50, cerraron la semana con un salto de unos $18.

“No parece haber una noticia puntual que motive el movimiento, más allá de que en el mundo el jueves fue una mala rueda para los emergentes y a nivel local se conoció que la meta fiscal del primer trimestre fue cumplida con lo justo y con matices. Aun así, el movimiento no sorprendió. El tipo de cambio implícito se encontraba muy apreciado en relación con los fundamentos de la economía”, dijeron en Facimex Valores.

A pesar de la acelerada suba que mostraron los dólares libres esta semana, desde Consultatio Plus remarcaron que aun así en el acumulado del año se trata de un “movimiento de casi 0%”. Si se tiene en cuenta que tan solo en marzo la inflación fue del 6,7% mensual, representa “una caída real importante”.

En cuanto al dólar blue, ayer se vendió en los arbolitos de la City a $203, un peso arriba que en el cierre previo ( 0,5%). En la semana trepó un total de $8, con movimientos los días martes ($3), miércoles ($1,50), jueves ($2,50), y ayer ($1).

“No parece que esta suba se vaya a consolidar en las próximas semanas. Tendremos un gran ingreso de divisas por exportación, las empresas están sufriendo iliquidez por menores ventas, restricciones crediticias y subas de tasas. A todo esto, hay que sumarle la maratón de vencimientos impositivos que tenemos por delante, Ganancias y Bienes Personales, que obligarán a fuertes desembolsos por parte de las empresas e individuos”, agregó el analista financiero Salvador di Stefano.

En tanto, Fernando Marengo, socio y economista jefe de Arriazu Macroanalistas, explicó que en el primer trimestre del año hubo un déficit chico y una colocación de deuda muy grande, por lo que el Estado sacó pesos del mercado para financiar el déficit y con eso ayudó a contraer su cantidad en la economía. “Pero este mes eso empezó a cambiar porque el BCRA volvió a emitir pesos para financiar al Tesoro y si esos pesos no los demanda la economía empiezan a generar demanda de dólares y brecha cambiaria”, indicó.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET