Por
Carlos Manzoni - El sector público nacional registró en marzo pasado un déficit
primario de $99.753 millones, con lo que cerró un primer trimestre con un rojo
de $192.735 millones.
De
esta manera, según destacó el Ministerio de Economía en un comunicado, se
“sobrecumplió” la meta trimestral de déficit primario establecida en el
programa económico, justo cuando se aproxima la revisión trimestral del Fondo
Monetario Internacional (FMI).
“El
incremento nominal del déficit primario se encuentra dentro de los valores
previstos al inicio del ejercicio, incluso considerando los efectos del alza de
los precios internacionales sobre las cuentas públicas, generados por el
conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”, destacó ayer la cartera que conduce
Martín Guzmán.
Jorge
Colina, economista de la consultora Idesa, comentó que se sabía que el Gobierno
iba a hacer cerrar el resultado fiscal por debajo de la meta del primer
trimestre. “Pero lo hicieron cerrar con fórceps. Y la gran debilidad son los
subsidios a la energía, que solo en marzo aumentaron $144.000 millones. Además,
incluyeron dentro de los ingresos otras rentas de la propiedad, que no se saben
qué son, por $116.000 millones. Es decir que si no incluían esto último, los
subsidios energéticos los dejaban afuera de la meta con el FMI”, explicó el
economista.
Si
se observa la totalidad de los subsidios económicos, se puede ver que estos
aumentaron interanualmente 234%. En cuanto a los ingreticamente sos, se destacó
el incremento del ítem “rentas de la propiedad”, que aumentaron 1042,3%
interanual. Así, los $155.787 de más que se gastaron en subsidios, fueron
prácneutralizados por los $144.028 extras que ingresaron por rentas a la
propiedad.
En
tanto, en el Palacio de Hacienda señalaron que el resultado del primer
trimestre del año obedece a una combinación de efectos, entre los que destacó
en primer lugar el incremento real de los ingresos totales y los aportes y
contribuciones de la seguridad social.
En
cuanto al aumento real de los ingresos totales, se destacó que el primer
trimestre evidenció un aumento del 9,1% y que ese incremento “se asocia a la
mayor recaudación de tributos ligados a la seguridad social y a la actividad
económica, en el marco del proceso de crecimiento acompañado por una mejora de
los salarios y una recuperación del empleo registrado”.
Los
aportes y las contribuciones a la seguridad social presentaron un aumento real
del 8,7% anual. Además, respecto a los tributos referidos a la actividad, el
IVA neto aumentó un 4,4% real, mientras que el impuesto a los Créditos y
Débitos creció en 5,1% real.
En
cuanto al incremento real del gasto primario, Economía indicó que durante el
primer trimestre de 2022 se registró un incremento del 12%interanual,
destacándose la inversión en inclusión y contención social (AUH, Asignaciones
Familiares, Potenciar Trabajo, Tarjeta Alimentaria, Progresar, etc.),
jubilaciones y pensiones, inversión de capital y remuneraciones del sector
público, entre otras.● |