Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El Banco Central bajó la emisión de pesos y el mercado analiza: ¿servirá para frenar la inflación?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 20/04 - 08:06 Iprofesional
 Recomendar  Imprimir

Por Pilar Wolffelt - A través de las licitaciones realizadas a lo largo de los tres primeros meses del año, el Tesoro Nacional consiguió financiamiento neto en el mercado local por cerca de $620.000 millones. El monto captado por Economía equivale a poco menos del 10% del PBI y a casi la mitad del objetivo fijado para el año en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es del 2% del producto. Esto le permitió al Gobierno iniciar tímidamente un camino hacia una disminución de la emisión monetaria, otro de los compromisos del programa con el organismo. En otras palabra, logró poner menos pesos en la calle.

Sucede que, tal como explica el economista de EcoGo Sebastián Menescaldi, Argentina tiene una economía con muchos pesos y pocos dólares, y el programa con el FMI intenta reducir esa cantidad de pesos y aumentar los dólares de las reservas. Si eso se logra y se puede asegurar que hay un horizonte hacia adelante, sería factible ir reduciendo la inflación.

Pesos: ¿cuánto bajó la emisión en marzo?

"En marzo, se dio una contracción de la base monetaria de $193.434 millones, que en términos reales y sin estacionalidad implica una caída de 4,9%", señala a iProfesional el economista Tomas Álvarez Kuhnle, de la consultora Analytica .

Observa que, por el lado de la demanda, continuó retrayéndose en marzo el circulante en poder del público mientras crecieron los depósitos ajustables por inflación, lo que podría evidenciar una búsqueda de cobertura ante mayores expectativas de inflación en detrimento de la liquidez.

Así, según explica Menescaldi, "lo que está haciendo el Gobierno, en el marco del acuerdo que firmó con el FMI, es desactivar, vía financiamiento del fisco, la emisión monetaria".

Esto, señala, se da luego de dos años de financiar cerca de 12% del PBI con emisión, pero el nuevo objetivo ahora es emitir sólo 1 punto del PBI en 2022. "Eso ayudaría, hacia adelante, a lograr un marco más consistente de los pasivos remunerados, o sea las LELIQs, en términos del peso que tienen sobre la economía", explica.

Así, anticipa que es factible que esas Letras de Liquidez que están en manos de las entidades financieras y que le requieren un fuerte pago de intereses al BCRA tengan una caída en volumen respecto del tamaño de la economía. "De lograrse ese resultado hacia adelante, ayudaría a reducir la inflación", prevé.

Pero, todo indica que, por lo tanto, la reducción que se observa hoy en la emisión va a demorar en surtir efecto en el control de la inflación y debería mantenerse durante los próximos meses la tendencia para que el resultado sea contundente.

Base monetaria: el camino acordado con el FMI

Al respecto, Álvarez Kuhnle explica que, por el lado de la oferta de dinero, era esperable que la meta de financiamiento monetario de $237.000 millones para el primer trimestre que surgió del acuerdo con el FMI impusiera límites y anticipa que, hacia adelante, se puede prever que no haya un sobrecumplimiento de la meta y se emitan los $583.000 millones que aún permite el programa.

Y es que, según apunta a iProfesional el economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, Nicolás Zeolla, "el gran proveedor de liquidez de la economía argentina es el sector público" y anticipa que, lo esperable de acuerdo con los compromisos que se asumieron con el FMI y, sobre todo, del buen desempeño que está teniendo el financiamiento en el mercado local durante el primer trimestre, se logre seguir avanzando en una reducción de la emisión monetaria.

Hay que recordar que, sin contar la asistencia que consiga a través de otros organismos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno debería acceder a un financiamiento de 2 puntos del PBI a través del mercado de deuda en pesos, meta que, hasta ahora, viene sobrecumpliendo.

Menos pesos: ¿la solución a la inflación?

Algunos analistas, como el economista especializado en el mercado de capitales Christian Buteler, anticipan que, de seguir por este camino, la inflación debería bajar fuertemente en segundo semestre del año. Eso, porque, según su visión, esa variable responde, principalmente, a causas monetarias.

Lo que sí es innegable es que, tal como indica Menescaldi, "el Gobierno tiene que empezar de a poco a cumplir con todo lo que se comprometió en el programa con el FMI", pero advierte que demostrar que realmente va a cumplir con las metas fijadas es un proceso que lleva tiempo.

Pero el gran problema que tiene el Gobierno en este sentido es el déficit fiscal, una variable que también debería reducirse para lograr el objetivo monetario y el encarecimiento de la energía en el mundo atenta contra este objetivo, por lo que Zeolla advierte que "el contexto internacional hacen prever que la meta de déficit primario del 2,5% a fin de año deberá revisarse".

En tanto, para Alvarez Kuhnle, "mientras la demanda de pesos no aumente y el financiamiento monetario sea positivo, el efecto sobre la inflación de la reducción de la base monetaria será marginal en la medida en que no modifique las expectativas".

Por su parte, Zeolla de señala que otra variable que incide en la inflación local es la extranjera, que está batiendo récords en este momento respecto de los últimos 40 años, y también apunta que un componente esencial de la ecuación inflacionaria en Argentina es la cotización del dólar. Así, el economista de FIDE considera que, por lo pronto, "hay que convivir con una mayor nominalidad mientras pase el shock internacional", pero advierte que, en el camino, es esencial moderar los impactos sobre los ingresos.

Y es que, según su mirada, un abordaje ortodoxo sobre el problema en este contexto sería inconducente porque no lograría bajar la inflación y generaría un efecto negativo en la recuperación. 

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET