Por Mirta
Fernández - Más allá de la mala cifra de inflación de marzo (6,7%) o el nivel de
la tasa de interés, el termómetro que hoy está mirando el mercado y
que lo inquieta es el escaso nivel de dólares que está acumulando el Banco Central en
abril, pese
a que ya entramos en la temporada alta de oferta por la liquidación de la
cosecha gruesa
La
performance es preocupante porque si la entidad monetaria no logra incrementar
el volumen de compra dólares, podría correr riesgo el cumplimiento de
acumulación de reservas que contempla el acuerdo con el FMI. Este
es un problema que puede anticiparse y llegar antes de lo que se preveía. De
hecho, en el mercado vislumbraban un eventual incumplimiento de la meta de
acumulación de reservas para el último trimestre del año.
El
acuerdo con el FMI contempla una meta de acumulación de reservas
netas para este año de u$s5.800 millones. Los analistas estimaron
que la meta de reservas del primer trimestre se logró cumplir en forma
"ajustada" y fue exclusivamente gracias al primer
desembolso que el FMI concretó tras haber aprobado formalmente el nuevo
programa con Argentina el 25 de marzo último.
La
intervención del Banco Central en el mercado de cambios oficial (MULC) dejó
"gusto a poco" en marzo, dado que cerró con un saldo comprador de
apenas u$s275 millones pese a la liquidación récord del agro a raíz del alza en
el precio de los commodities por efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Y en
lo que va de este mes no mejoró la dinámica. El miércoles 13 de abril la
entidad monetaria debió vender u$s30 millones para abastecer la demanda, con lo
cual el operador Gustavo Quintana precisó que
Dólares en las reservas: bajo nivel de acumulación
Asimismo, la
intervención del BCRA en el MULC en lo que va del año arroja un saldo vendedor
"entre u$s10 y u$s15 millones", según estimaron fuentes oficiales a
iProfesional.
En
ese sentido, Martín Polo, estratega en jefe de Cohen Aliados Financieros
en una charla virtual comparó que "en 2021, a esta altura del año, el BCRA
ya había comprado casi u$s3.200 millones; y si se contrasta con 2020, era poco
más de u$s700 millones". En tanto, el operador Gustavo Quintana, de
Pr cambios, calculó que "al final de abril de 2021 estaba con compras
netas por u$s3.640 millones".
"Hay
un problema de saldo de balance cambiario en el cual ponemos continuamente el
ojo porque creemos que no es una cuestión transitoria, sino que el mercado está
teniendo una presión persistente", señaló Polo, y atribuyó esa situación
"a una demanda de dólares alta y creciente en torno a los u$s3.000
millones al mes".
El
economista sostuvo que "uno debería pensar que en un contexto donde entra
la cosecha, habría un mercado cambiario holgado. Pero cuando vemos los números,
el mercado está 'pidiendo la hora' todo el tiempo".
A
su vez, Quintana comentó que "hay mayor autorización de pagos de
importaciones y, seguramente los pagos por importación de energía deben ser significativos"
ante la suba del precio del combustible por el impacto del conflicto bélico
entre Rusia-Ucrania. "Todo está complicado, la falta de gasoil, en
ocasiones la bajante del Paraná, expectativas de medidas contra el campo, todo
se combina", enfatizó.
En
el Gobierno relativizaron el escaso monto que se cosechó hasta ahora en abril. "Hay
una muy fuerte presión compradora de importadores que se aceleró esta semana;
en la medida que se estabilice el mercado y se despejen dudas, esa presión
cederá", alegaron fuentes oficiales. Sin embargo, en el mercado reina
la preocupación. Los analistas de Quinquela Fondos plantearon que
"hoy el principal termómetro de la economía local es la compra de divisas
por parte del BCRA, es el factor que muestra si es sustentable el resto del
programa económico".
"La inflación es
un problema estructural severo, pero el cuello de botella que puede
generar volatilidad es el equilibrio del mercado cambiario", afirmaron en
Quinquela Fondos y advirtieron que "si no logra mantenerse comprador
en la etapa de mayor oferta, el segundo semestre del año podría presentarse más
complejo".
De
igual mirada, Polo dijo que de cara a las desafiantes metas trimestrales de
reservas, la performance de abril "nos preocupa porque si no compra ahora,
que es el mejor momento (de oferta), qué nos va a quedar para el segundo
semestre, en el cual la liquidación del agro tiende a bajar mientras que la
demanda va a seguir subiendo".
En
este contexto, para Emiliano Anselmi, analista de PPI , la decisión
del BCRA de acelerar el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial que
en abril ronda el 4% mensual frente al 3,3 % de marzo, "claramente es
porque está comprando pocas reservas, y quiere comprar más porque tiene el
objetivo con el FMI, y la manera más fácil y directa de acumular es
devaluar".
En
el mercado preocupa el bajo nivel de compras de divisas de abril pese a buena
liquidación del agro
Reservas: el desafío de las metas
Los
analistas de Facimex Valores señalaron que el BCRA "cumplió con
lo justo" la meta de reservas netas del primer trimestre de 2022 fijada en
u$s3.500 millones en el acuerdo con el FMI, lo que implicaba un aumento de
u$s1.200 millones con relación al stock de diciembre de 2021.
"La
meta se cumplió exclusivamente por el financiamiento neto aportado por el
propio FMI, que reforzó las reservas netas en unos u$s4.300 millones",
enfatizaron.
En
este contexto, en Facimex calcularon que "la meta del segundo
trimestre impone al BCRA acumular reservas por u$s2.600 millones".
Y destacaron: "¿Cuántos dólares debe comprar el BCRA para cumplir con la
meta del segundo trimestre? La clave para dar respuesta a esta pregunta está en
el financiamiento de organismos multilaterales y bilaterales".
Al
respecto, en la consultora estimaron que "el BCRA podría comprarle al
Tesoro las divisas remanentes del desembolso inicial del FMI (unos
u$s2.400 millones al excluir el componente de financiamiento neto del
programa), los recursos netos que aportaría el propio Fondo en el segundo
trimestre y los dólares correspondientes a los desembolsos netos de otros
organismos bilaterales y multilaterales".
"Restando
los vencimientos de deuda en moneda extranjera del Tesoro durante el trimestre,
estimamos que este mecanismo dejaría espacio para que el BCRA pueda
comprar dólares al Tesoro por hasta u$s3.400 millones durante el segundo
trimestre, muy por encima de lo que debe acumular para cumplir con la meta
trimestral", afirmaron. Y agregaron: "Este recurso de ‘emergencia’
permitiría cumplir la meta trimestral sin grandes compras en el MULC, aunque en
el tercer trimestre de 2022 ya se necesitaría de esos dólares puesto que el
financiamiento multilateral neto".
Reservas en dólares: ¿incumplimiento con el FMI?
Anselmi dijo
que en la actual coyuntura ve "en riesgo la meta de reservas del segundo
trimestre".
"La
meta es de u$s4.100 millones al fin del primer semestre, por lo que las compras
en el MULC tendrían que ser más o menos de entre u$s2.500 o u$s2.600 millones
en este segundo trimestre, y estamos en cero. La verdad es que la demanda
privada conformada por importaciones, turismo, pagos de deuda, está muy
fuerte. Básicamente, por que el tipo de cambio se atrasó mucho y medidos al
tipo de cambio oficial hay muchos pesos en la economía, así que está complicado
que el BCRA pueda cumplir la meta", evaluó.
Lucas
Yatche, jefe de estrategia de Liebre Capital, coincidió en que "empieza a
haber preocupación y hay riesgo en el segundo trimestre de incumplimiento de la
meta de acumulación de reservas con el FMI", y aludió a la mayor demanda
de dólares "que creció porque están liberando más importaciones, lo que
hace que el BCRA tenga menores posibilidades de acumular".
Además,
el analista advirtió que la aceleración del crawling peg está
corriendo a una Tasa Efectiva Anual de 60-65% mientras que con la nueva suba en la tasas que anunció el BCRA el miércoles la
TEA de la Leliq se ubicó en 58,7%" mientras que para los depósitos a plazo
fijo de hasta $10 millones quedó en 57,1%, y para el resto de las colocaciones
del sector privado en 54,1%.
En
ese sentido, Yatche consideró que la tasa en pesos "quedó baja" y
"eso genera cierto desincentivo al exportador a liquidar porque prefiere
financiarse para pagar costos fijos, y mayor incentivo al importador a
adelantar pagos".
En Quinquela
Fondos también consideraron que "las dificultades para comprar
reservas del BCRA probablemente se expliquen por un claro problema de demanda"
dado que afirmaron que "la oferta de dólares está en niveles
elevados".
"El
sector agrícola, principal oferente de divisas, ha liquidado en niveles récord,
superando claramente a los años anteriores. Mientras en el primer trimestre de
2020 vendió u$s3.500 millones, en 2021 llegó a u$s6.700 millones y este año a
u$s7.900 millones", detallaron.
Así,
destacaron que "el
incremento de la demanda es el que genera preocupación, porque hace necesario
un nivel de exportaciones muy alto para poder financiarlo y evitar que el BCRA
resigne reservas".
"Si enfocamos el análisis en la demanda
estructural de u$s1.510 millones mensuales y lo anualizamos, estamos ante la
necesidad de generar superávit comercial por u$s18.000 millones. Estos valores
no son compatibles con las expectativas actuales de exportaciones e importaciones,
porque si bien las expo pueden ir a niveles récord, las importaciones también
se verán incrementadas por el encarecimiento de las importaciones de
energía", concluyeron. |