Los
activos argentinos cerraron con subas acotadas este lunes, en medio de las
dudas sobre el futuro de la economía doméstica pese a un reciente acuerdo con
el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 45.000 millones de dólares. La
nota del día la volvieron a dar los títulos en pesos con ajuste CER, que ganaron hasta más
de 1%, ante las elevadas expectativas inflacionarias.
En ese marco, el índice accionario
S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) mejoró un tibio 0,2% a 91.239,22 puntos.
Los papeles de Cresud y Loma Negra anotaron
alzas de 3,6% y 2,7%, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña.
En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de
Nueva York terminaron con cotizaciones mixtas, en una jornada en la
que Cresud lideró el lote de los ganadores
con un incremento de 2,3%, mientras que Bioceres encabezó las pérdidas, con un
retroceso del 4,9%.
La fuerte escalada inflacionaria, que alcanzó al 6,7% en marzo, el alza
de tasas del Banco Central, la próxima revisión de cuentas del FMI a mediados
de mayo y fuertes tensiones en la coalisión de Gobierno son cuestiones que
mantienen la atención del mercado.
El mercado estuvo pendiente sobre el inminente anuncio oficial de ayuda a la población más vulnerable luego
que los precios escalaran al 16,1% en el primer trimestre, lo más alto en tres
décadas, contra una inflación mensual máxima en los últimos 20 años.
El ministro de Economía Martín Guzmán viajará
por la noche a Estados Unidos para participar de la reunión de primavera del FMI,
días antes de la primera revisión del organismo sobre la economía argentina
prevista para mayo.
Por otra parte, la guerra en Ucrania agudiza las presiones
inflacionarias y el endurecimiento de las condiciones financieras, golpeando a
las economías emergentes.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos
nominados dólares subieron hasta un 2% en la bolsa porteña, con el liderazgo
del Global 2041.
En tanto, el riesgo país argentino subía tres puntos
básicos, a 1.691 unidades, en medio de una mayor aversión global al
riesgo.
"Entendemos
que no se justificaría el importante diferencial de cotización entre las
emisiones de bonos bajo legislación local e internacional, ya que la eventual
suerte de ambas correría pareja", señaló VatNet Research.
Asimismo, los bonos CER (ajuste por inflación) siguieron
con fuerte demanda, y anotaron subas de hasta 1,3% (TX23). Así, en el mes acumularon
alzas de hasta 16,2% (Cuasipar), mientras que en el año los avances llegan
hasta el 40,3% (Cuasipar).
"Todavía hay una cantidad significativa de inflación reprimida en
el sistema debido a los controles de divisas generalizados, controles de precios,
controles de exportación y tarifas públicas significativamente por debajo del
costo", estimó Goldman Sachs.
Agregó que "en general, Argentina aún debe desarrollar un plan de
consolidación fiscal de mediano plazo fuerte y creíble y carece de una estrategia/ancla
monetaria convencional coherente".
"La suba de tasa de 'Leliqs' en 250 puntos básicos dispuesta por el
banco central está en la dirección correcta, pero poco puede hacer en este
contexto para apaciguar la inflación. La nueva TEA es del 58,7%, por debajo del
60% de inflación que se espera para este año", dijo Roberto Geretto de
Fundcorp.
|