Miércoles 13 - Por Juan Pablo
Marino - Bajo un clima de calma financiera, y pese a la aceleración
inflacionaria de marzo, los dólares financieros volvieron a caer este miércoles,
llegando incluso a perforar por momentos los $190. De igual manera, la nota
cambiaria del día la dio el dólar ahorro, que superó al blue por primera vez en
10 meses, y quedó momentáneamente como el tipo de cambio "más caro"
del mercado.
En
la bolsa porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado
con el bono Global GD30- bajó un lleve 0,1% a $190,53. De
este modo, spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central,
se ubicó en 68,7%, nuevo mínimo desde mayo de 2021.
En
tanto, el dólar MEP o Bolsa -también valuado con el
Global 2030- cedió 0,3% a $190,33, por lo que la brecha cambiaria
se redujo el 69,4%.
Durante
la jornada, estos tipos de cambio financieros llegaron a operar incluso debajo
de los $190, aunque luego de que el INDEC anunció que los precios minoristas
treparon un 6,7% en marzo -su nivel más alto desde abril de 2002- recortaron su
variación negativa.
"Tras
el duro dato de inflación (...) los operadores comenzaban contrarreloj a
esperar una nueva suba en la tasa del BCRA, en busca de mejorar el atractivo de
las colocaciones en pesos, incentivar la liquidación de los exportadores y
alinearla a la estrategia de gradual aceleración en el ¨crawling-peg¨", dijo Gustavo Ber de
Estudio Ber.
En
este contexto, los bonos CER (ajustados por inflación) son
los principales ganadores. Dentro de las distintas alternativas de estos
instrumentos se destaca el Boncer 2023 (TX23) "a pesar de la proximidad a
su vencimiento", reforzaron desde Cohen.
Los
tipos de cambio financieros continúan apreciándose sustancialmente desde fines
de enero y actualmente "se ubican a un nivel similar al observado entre
agosto de 2019 y marzo de 2020, es decir, el período transcurrido entre las PASO
2019 y el comienzo de la cuarentena estricta por el COVID-19", comentaron desde Delphos
Investment.
El
Banco Central discutía esta tarde una posible alza en la tasa de interés para
hacer frente a la escalada en el índice de precios de marzo.
Dólar
oficial
Para
hacer frente a la demanda de importadores, el Banco Central (BCRA) debió vender
más de u$s30 millones este miércoles, lo que representa el primer saldo
negativo en 7 jornadas en sus intervenciones diarias en el mercado de cambios.
El
aumento de la demanda forzó un cambio en la tendencia compradora exhibida por la
autoridad monetaria y redujo el saldo positivo del mes que ahora queda en unos
u$s14 millones de compras netas, aproximadamente. "Se
viene observando una fuerte actividad de los importadores, que se aceleró en
los últimos días", dicen en el mercado.
El
analista Gustavo Quinatana aseguró que "las complicaciones
logísticas dilatan el impacto de la nueva cosecha de granos en el mercado y
reducen el objetivo oficial de exhibir en este mes un abultado monto de compras
de reservas, algo que parece solo se podrá ver en los próximos meses".
En
ese marco, el dólar
minorista -sin los impuestos- aumenó 29 centavos este miércoles
12 de abril de 2022, y cerró a $118,39, de acuerdo al promedio
en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista
del billete en el Banco Nación subió 25 centavos a $118.
En
consecuencia, el dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible de ganancias- ascendió 47 centavos a
$195,34 en promedio, superando así el nivel del blue, por primera vez desde junio de 2021.
En
tanto que el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, trepó 21 centavos a $112,97. En la corta semana, el tipo de cambio
mayorista subió 81 centavos, por debajo de la corrección total de la semana
anterior, pero con la salvedad que este ajuste se realizó en solo tres días de
operaciones.
Dólar blue
El
dólar blue cerró estable a $195, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de
Divisas. El dólar paralelo terminó por octava jornada consecutiva
por debajo de los $200, y se ubicó en su menor nivel desde octubre pasado.
Así,
la brecha con el dólar oficial mayorista terminó en 72,6%.
Más
noticias sobre el Dólar blue y Dólar
-Ni el Gobierno, ni el FMI: de quién dependerá el próximo valor del dólar
blue
-A cuánto llegará el dólar en 2022, según los empresarios argentinos
-Apuntes del mercado de pesos: ¿CER o Dólar Link?
ADRs
trepan hasta 9,5% en Wall Street; bonos CER subieron tras conocerse dato de
inflación
Miércoles 13 - Las acciones argentinas treparon
este miércoles hasta 9,5% en Wall Street, mientras en la bolsa porteña ascendió
un 0,8%, en un mercado que trataba de digerir la fuerte escalada
inflacionaria de marzo que superó ampliamente las expectativas del mercado.
El índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) mejoró
un 0,8%, a 91.041,37 puntos, gracias a compras sobre empresas
energéticas, contra un caída del 1,9% en las dos sesiones anteriores. En una
semana corta el índice cayó un 1,14%.
El
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) anunció que los precios minoristas
treparon un 6,7% en marzo, su nivel más alto desde abril de 2002. En los
últimos 12 meses el índice se incrementó un 55,1%.
"Tras
el duro dato de inflación (...) los operadores comenzarán contrarreloj a
esperar una nueva suba en la tasa del banco central (BCRA), en busca de mejorar
el atractivo de las colocaciones en pesos, incentivar la liquidación de los
exportadores y alinearla a la estrategia de gradual aceleración en el
¨crawling-peg¨", dijo Gustavo Ber de Estudio Ber.
El
directorio del BCRA discutía una posible alza en la tasa de interés para hacer
frente a la escalada en el índice de precios que ahoga a la tercera economía de
América Latina.
Además,
las tensiones internas en la coalición del Gobierno argentino, sumado a una
mayor dureza monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y la crisis
europea por la guerra en Ucrania, crean un compás de espera entre los
inversores.
Bonos
Los
bonos en la plaza extrabursátil local ganaron un 0,5% promedio, con lo que acumularon
una mejora del 0,1% en una semana corta por los feriados religiosos de jueves y
viernes.
"Los
bonos CER (ajuste por inflación) siguen siendo lo más demandado para los que
deben quedarse se pesos", estimó Criteria.
El riesgo país realizado por el banco JP Morgan cedía tres puntos
básicos, a 1.732 unidades, contra su base de 1.082 unidades en
septiembre de 2020 y el récord de 1.991 alcanzados a inicio del mes pasado.
Argentina
viene de cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
refinanciar deuda por unos 44.000 millones de dólares, pero persisten las dudas
entre los analistas de mercado sobre el cumplimento de metas, que serán
controladas trimestralmente.
|