Los
transportistas de granos sigue con la medida de fuerza y protestan al costado
de las rutas.
El
paro de transportistas continúa hoy en lo que es el segundo día de protesta,
con un acatamiento que desde el sector lo consideran “histórico” y que agrava
la logística en plena cosecha de granos gruesos, que para el país representa el
principal ingreso de divisas en todo el año. Según registros de entrada de
camiones en los puertos de Rosario, desde donde parten la mayoría de las
exportaciones de granos y subproductos, es casi nula la entrada de vehículos,
por lo cual la industria se ve impedida de procesar 200.000 toneladas diarias
de soja y maíz.
El
paro que lleva adelante la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) provoca
pérdidas de unos U$S100 millones diarios, al no poder exportarse los granos,
según explicó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro
de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras. “Estamos
teniendo a la espera 50 barcos para la carga. Son USD 100 millones que no se
pueden lograr, pero cuando se levante el paro, trataremos de recuperar”,
puntualizó el empresario, que estimó en 200.000 toneladas la cantidad diaria
que, desde ayer, se dejó de descargar en las terminales portuarias.
“Segundo
día de paro de transportistas sin soluciones a la vista. Todo el complejo
agroexportador está paralizado. La economía argentina no puede darse estos
lujos. Todo el país necesita el ingreso de divisas y el mantenimiento de las
fuentes de trabajo”, publicó Ciara-CEC en su cuenta de Twitter.
“El
paro es impresionante, con un 100% de cese de actividades. No entró un solo camión
ni a Rosario ni a otros puertos. Estoy en este trabajo desde hace años y nunca
vi un reclamo con tanto acatamiento”, destacó el secretario gremial de la
Federación de Transportistas Argentinos (FETRA), Claudio Enri, en diálogo con
Infobae. De esta manera, remarcó la contundencia de la medida de fuerza y que
la misma continuará por tiempo indeterminado hasta que los reclamos del sector
sean solucionados, entre ellos una actualización de la tarifa, como así también
establecer un precio del gasoil y asegurar su aprovisionamiento, en un contexto
de faltante del combustible.
En
este sentido. Enri destacó que “lo primero que hay que hacer es sentarse y
blanquear el precio del combustible. En segundo lugar, asegurar el
abastecimiento y, en tercer lugar, aggiornar la tarifa y salir a trabajar.
Tenemos una tarifa pactada en febrero de 2022 con un gasoil a 102 pesos el
litro y ahora tenemos en distintos puntos del país valores que van de 150 a 200
pesos. ¿Qué actividad podemos hacer con un desfase del 70% al 100%? Es
imposible”.
Es
por esto que en dirigente empresario destacó que “la medida de FETRA es por
tiempo indeterminado. Necesitamos que nos llamen y convoquen a la gente que
tiene que estar enfrente nuestro, que se comprometan que el precio del
combustible va a ser tanto y que el combustible va a estar. A raíz de eso,
nosotros sacamos los costos, hacemos la tarifa y salimos a trabajar”.
Dicho
llamado fue hace pocas horas a las oficinas de la cámara empresaria. Según
relató la asesora legal de FETRA, Valeria Pardo, llegó de manera
formal una convocatoria por parte de la Subsecretaría de Transporte Automotor a
una Mesa de Negociación Participativa para mañana a las 9.30 en el Ministerio
de Transporte de la Nación, en la cual participarán las cámaras de transporte,
las entidades representativas del agro y el sector acopiador, con la mediación
del Estado para poder alcanzar un acuerdo respecto a las tarifas.
Desde
FETRA saludaron la decisión del Gobierno nacional de abrir las conversaciones,
al considerarla como “un inicio y una buena señal, ya que empezamos a tener un
principio de o un espacio de diálogo para tratar las problemática”. De todas
maneras, Pardo sostuvo que si bien esta decisión de abrir una mesa de
negociaciones es vista con buenos ojos, “la protesta va a seguir hasta que se
alcance un acuerdo”.
Impacto
Como
ya se dijo, desde FETRA consideran al paro como “histórico” debido al altísimo
acatamiento que ha logrado. De hecho, los registros en los puerto del Gran
Rosario dan como resultado el ingreso de 57 camiones, cuando en realidad, a
esta fecha con la cosecha gruesa tomando mayor ritmo, los vehículos deberían
contarse por miles.
Es
por esto que Idígoras, remarcó que “el paro tiene un total acatamiento,
ya que no ha ingresado un solo camión en ninguna de las terminales portuarias,
sobre todo el Gran Rosario, mientras que en Bahía Blanca y Necochea, el impacto
es menor”.
Idígoras
aseguró que esta paralización de la logística de cargas significa que “200.000
toneladas de granos hoy no van a ser procesadas para ser acondicionadas y
exportadas”. Además, remarcó que hay una lista de espera de 50 barcos en
las radas “lo cual es un costo millonario de pago de logística por demora.
Esperamos que el Gobierno y las petroleras se sienten a solucionar este
problema”.
Para
Idígoras, una de las claves de la solución se ubica en el biodiésel, ya que,
como todo el sector viene insistiendo hace ya varias semanas, aumentar el
porcentaje de corte entre el biocombustible y el gasoil, haría que la oferta de
este último aumente en el corto lapso. “Hace 10 días fuimos con una propuesta
al Gobierno, que a parte por una resolución autoriza a los exportadores de
biodiesel a vender en el mercado interno. Hoy hay una demanda creciente a
nivel mundial, Europa está comprando nuestro biodiésel para sustituir gasoil,
mientras que no nos dejan abastecer el mercado interno. El Gobierno está
evaluando ciertas opciones, pero tiene que poner todo sobre la mesa. Estamos en
una emergencia energética. Lo mejor es autorizar el biodiésel y las refinerías
tengan otra opción a un precio muy competitivo y en peso”.
Con
información de NA
|