Por Santiago
Reina
- El dólar "contado con liqui" (CCL) sigue planchado, pese
a los amagues de la cotización con repuntar en un contexto en el cual la
elevada inflación presiona sobre la competitividad cambiaria. La brecha con el
oficial se ubica 53 puntos por debajo del récord anotado a fines de enero.
El
CCL- operado con el bono Global GD30- retrocedió este martes un leve 0,1% para
culminar la rueda en los $190,80. De este modo, spread con el tipo de cambio
mayorista, que regula directamente el Banco Central (BCRA), cayó al 69,2%,
nuevo mínimo desde mayo de 2021 y muy lejos del 122% registrado a comienzos de
año.
Por
el contrario, el MEP o Bolsa -también valuado con el Global 2030- subió
0,2% $191,23, y la brecha ascendió suavamente al 70%.
Con
estos números, las cotizaciones bursátiles finalizaron debajo del solidario (el
dólar que pueden comprar la mayoría de los ahorristas minoristas) por décima
sesión consecutiva.
Vale
recordar que tanto el MEP como el CCL se derrumbaron desde el anuncio de
principio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que
luego terminó en un acuerdo aprobado tanto por el Congreso Nacional como por el
directorio del organismo multilateral de crédito.
El
cambio de estrategia del BCRA, ajustando variables que estaban
"pisadas", como el tipo de cambio oficial y las tasas de interés,
redujo la presión sobre los mercados paralelos del dólar. Sin embargo, el salto
inflacionario de febrero y marzo obliga a recalibrar nuevamente las medidas y
alimenta expectativas devaluatorias. En ese sentido, el directorio del Central
se reunirá el miércoles para discutir una eventual nueva alza en la tasa de interés
de referencia.
Es
por eso que algunos analistas ven a los $190 como un piso para los
financieros, para que de aquí en más avanzen en línea con los aumentos de
precios.
El
índice de precios al consumidor (IPC) de marzo superará el 6%, adelantó en
declaraciones a C5N el ministro de Economía Martín Guzmán, y podría superar el 6,5%
de septiembre de 2018, marcando un récord en mucho tiempo.
A
la inercia local se le suma un contexto global adverso, con subas récord de los
precios en el mundo debido fundamentalmente a la escalada en los commodities;
en EEUU la inflación interanual dio 8,5%, nuevo máximo de 40 años.
"Dada
la fuerte aceleración que habría marcado el IPC en marzo, la dinámica
inflacionaria vuelve a estar en el centro de la escena. Esto no solo es un
factor de inestabilidad económica, sino que también aumenta la tensión en el
seno del oficialismo", dijo la correduría Cohen.
En
este marco ganan atractivo las operaciones de "carry trade" que
aprovechan los elevados rendimientos de los títulos en pesos indexados a la
inflación.
Fuentes
del mercado aseguraron a Ámbito que, en este marco, se está percibiendo un
importante ingreso de dólares de fondos de inversión "grandes". Esto
se refleja, sostuvieron, en que la cotización del dólar en la Bolsa que surge
de negociaciones bilaterales (SENEBI) opera por debajo de la cotización en
pantalla (PPT).
Dólar
oficial
En
el segmento oficial, el dólar mayorista trepó 18 centavos hasta los
$112,76. De esta manera, en los primeros dos días de la semana avanzó 60
centavos, más que en el mismo período de la semana pasada, lo cual refleja que
el BCRA profundiza su estrategia de aceleración del "crawling peg".
Mientras
tanto, la autoridad monetaria sumó su sexta jornada consecutiva sin vender
divisa al terminar su intervención con un exiguo saldo positivo de menos de
u$s1 millón. El mercado espera un mayor nivel de acumulación de
reservas, teniendo en cuenta que estamos en plena temporada de cosecha de soja
y maíz.
Según
el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores
de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, el vigente paro de transportistas
provoca una pérdida de u$s100 millones diarios por exportaciones de granos que no
están realizando debido a la medida de fuerza.
Por
el contrario, operadores resaltaron en diálogo con este medio que el lunes
ingresaron u$s198 millones por ventas al exterior, una cifra no despreciable.
Por ende, sostuvieron que los pocos dólares de ese monto que logra guardar el
BCRA tiene que ver más con la sostenida demanda que con la escasez de oferta. Los
dueños de camiones de Argentina seguían el martes sin transportar granos pese a
una convocatoria para una reunión con el Gobierno, en una protesta iniciada en
pleno pico de la cosecha gruesa para reclamar un alza en las tarifas de los
fletes. Por
su parte, el dólar al que pueden acceder la mayoría de los ahorristas
minoristas, conocido como "ahorro" o "solidario", rozó este
martes los $195, por lo cual quedó a tiro de superar al blue, algo que
no ocurre desde junio del año pasado. Dólar blue Por
séptima jornada consecutiva, el dólar blue cerró debajo de los $200, según
un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El
dólar paralelo cerró estable en los $195, su menor valor desde octubre
pasado, con lo que la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó debajo del
73%. |