Por Santiago Reina - Los dólares financieros comenzaron la semana corta con leves
alzas, aunque las brechas culminaron debajo del 70%. El mercado permanece
atento al dato de inflación que se conocerá esta semana para evaluar si el
precio de la divisa en la Bolsa ya llegó a su "piso".
El dólar "contado con
liqui" (CCL)- operado con el bono Global GD30- subió 0,5% para ubicarse en
los $190,97, por lo cual el spread con el
tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA) creció levemente
al 69,6%.
Por su parte, el MEP o Bolsa
-también valuado con el Global 2030- avanzó apenas un 0,1% a $191,31, pero la brecha descendió al 69,9% ya que el oficial
trepó en mayor magnitud.
Pese a los leves rebotes
alcistas, las cotizaciones bursátiles finalizaron debajo del solidario (el
dólar que pueden comprar la mayoría de los ahorristas minoristas) por novena
jornada consecutiva.
En las últimas sesiones se
viene observando calma en los tipos de cambio alternativos al oficial. Esto se
da en un contexto de acleración en la tasa de devaluación oficial, que aun así
sigue corriendo detrás de la inflación y de las tasas de interés en pesos.
Este miércoles el INDEC dará
a conocer el dato de inflación de marzo, que el sector privado estimó en 55%,
según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el
BCRA.
"Ante un dato elevado de
inflación, se espera que el Central siga acelerando el ritmo de devaluación aún
más, e incluso incremente la tasa de interés de referencia", dijo Research
for Trades.
Frente a la aceleración en las
subas de precios, ganan atractivo las inversiones en letras y bonos en moneda
local que ajustan por inflación.
Fuentes del mercado
aseguraron a Ámbito que, en este marco, se está percibiendo un
importante ingreso de dólares de fondos de inversión "grandes". Esto
se refleja, sostuvieron, en que la cotización del dólar en la Bolsa que surge
de negociaciones bilaterales (SENEBI) opera por debajo de la cotización en
pantalla (PPT).
"A la espera del dato de
inflación de marzo este semana, que se descuenta mostraría una nueva
aceleración, los operadores se encuentran atentos al mayor ritmo que viene
desplegando el BCRA en el ¨crawling-peg¨ y como correlato de todo ello una
posible nueva suba de tasas", dijo el economista Gustavo Ber.
"Tras desinflarse de la
mano del apetito hacia el carry-trade, los dólares financieros parecían haber
testado el nivel de $190, a modo de piso, ya que los operadores considerarían
podría ser suficiente ante el elevado ¨efecto nominalidad¨, profundizó.
"El mercado va a estar
atento al dato de inflación a conocerse esta semana, donde algunas estimaciones
indican que el IPC de marzo está cerca del 6%. De ser así, la inflación del
primer trimestre sería de más del 15%, la cifra más alta desde 1991",
resaltó Roberto Geretto de Fundcorp.
"Hay muchos factores
detrás de este mal número, como es la aceleración del dólar oficial, la
expansión monetaria y algunas subas puntuales", agregó.
Dólar oficial
En el mercado oficial de
cambios, el dólar mayorista trepó 42 centavos respecto del viernes pasado,
compensado la inactividad del fin de semana, para culminar la rueda en los
$112,58.
Vale recordar que el BCRA
viene de convalidar el mayor ritmo de devaluación semanal desde octubre de
2020. * "El BCRA acelera, pero no logra reforzar el nivel de compras en el
mercado único y libre de cambios", dijo la correduría StoneX, mostrando
cierta preocupación por la escasa acumulación de reservas que viene logrando la
autoridad monetaria, en una época en la cual suelen ingresar más dólares por la
cosecha gruesa de soja y maíz.
El BCRA pudo terminar su
intervención con un saldo positivo de u$s7 millones, por lo cual acumuló cinco jornadas seguidas sin
venta de divisas, aunque se espera un mejor resultado para lo que queda del
mes.
Dólar
blue
El dólar blue bajó este lunes 11 de abril de 2022, y tocó su menor
valor desde octubre, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El billete descendió $1,50
hasta los $195, con lo que la brecha con el dólar oficial cayó al 73,2%.
El viernes, el dólar informal
había subido por primera vez en siete ruedas, aunque a lo largo de la semana
pasada acumuló una baja de $3,50, la tercera en forma consecutiva. |