Por Pilar
Wolffelt - El dólar blue viene bajando en el
último tiempo y se acomodó desde esta semana en torno a los $196, ahí
nomás del solidario (oficial más impuestos), que le pisa los talones
a casi $2,50 de distancia, en $193,45. Esta situación llama la atención dado
que, tal como señala a iProfesional Joel Lupieri, economista de Epyca
Consultores, "es atípico que el blue, sin restricciones nominales a
la compra, esté tan cerca del solidario".
En
consecuencia, se observa una fuerte reducción en la
brecha entre el dólar oficial y el informal, que ahora ronda el 75%. Las distintas
voces del mercado analizan de esta dinámica, que para Lupieri está relacionada,
en parte, a que "el dólar oficial ya no es una referencia de
peso en el mercado y, en consecuencia, el blue cae porque la demanda no
parece hacer frente a la oferta, mientras que el oficial sigue los designios de
la autoridad monetaria".
En
estos momentos, el Banco Central (BCRA) está llevando la apreciación
del tipo de cambio oficial a ritmos más elevados que hasta hace unas
semanas, ya que en febrero devaluó el peso a 2,6% mensual y en marzo lo hizo al
3,3%. Si bien es una aceleración importante, aún va detrás de la evolución de
la inflación.
Esto
se da mientras, según detalla el economista de Anker, Martín Vauthier, "el
mercado de dólares financieros se presenta principalmente vendedor en
un contexto en el que el carry-trade (el pase de los inversores hacia
los instrumentos en pesos) está muy fuerte".
Dólar blue y solidario: las razones de esta cercanía
Vauthier
explica que, entre el mercado del dólar blue y el oficial puede
haber algún grado de arbitraje, pero son, en realidad, dos plazas segmentadas
en las que operan distintos jugadores, por lo que "no se pueden arbitrar
ni en forma perfecta, ni inmediata, ni plena". Así, explica que pueda
haber diferencias, como se observa en algunos momentos.
Tal
como resume el economista Jorge Neyro, queda claro que este acercamiento
de los tipos de cambio "es consecuencia del cierre de la brecha tanto por
arriba, por la caída del blue, como por abajo, por el mayor ritmo de
devaluación del tipo de cambio oficial". En tanto, el consultor económico
Salvador Di Stéfano aporta otro elemento a esta dinámica cuando indica que
"la baja del dólar es producto de que en abril las condiciones crediticias de los
bancos cambiaron y muchas empresas tienen menos cupo y más tasa".
Hay
que recordar que el BCRA incrementó las tasas el pasado 22 de marzo
en 200 puntos y el rendimiento del plazo fijo tradicional pasó a ser
del 43,5% anual con una tasa efectiva anual (TEA) del 53,3%. Eso
trajo aparejado un encarecimiento del crédito, ya que el alza en las tasas
pasivas se trasladó a las activas (las de los préstamos). Es por eso que Di
Stéfano menciona la reducción de cupos.
Ahí,
el BCRA debe lograr un delicado equilibrio, tal como explica el economista de
EcoGo Lucio Garay Méndez. Y es que observa que, por los incentivos que
genera, el ritmo de devaluación no debe superar la tasa de
interés. "Hoy en día, con la aceleración en los precios, hay una
presión para subir más rápido el dólar. Sin embargo, las subas de tasa
de interés que se hicieron fueron muy tímidas y eso pone un techo al ritmo
de crawling-peg (las micro-devaluaciones diarias del dólar
oficial)", explica.
En ese
marco, anticipa que, dentro de poco, se debería ver nuevamente una suba de tasas del Banco Central y
habrá que verificar hasta donde se la lleva, sabiendo que también hay presiones
para no subirla. Esto se debe a que, tal como dijo, el juego entre
inflación, dólar y tasa es fino, y advierte que "hay
un riesgo de que espiralice hacia arriba mientras no haya señales claras de que
hay una intención por seguir el plan acordado con el FMI y una posibilidad
concreta de cumplirlo".
¿Qué pasará con el precio del dólar blue?
En
cuanto a las consecuencias que pueda tener este acercamiento de los tipos de
cambio en el mercado del dólar, Lupieri considera que "es probable
que, a corto plazo, esta aproximación entre ambos sea interpretada como un piso
del dólar blue y que con ello se reactive su escalada".
En
tanto, Neyro apunta que "el dólar solidario hace de piso para
los dólares financieros a largo plazo" y no descarta que el blue pueda
caer por debajo del solidario eventualmente, aunque considera que esto
podría darse por un tiempo corto. Sin embargo, como la plaza del dólar
informal es muy volátil, esto es difícil de prever.
Asimismo,
Di Stéfano anticipa que estamos entrando en un trimestre que es "de oro
para el Estado", pero es el peor para el contribuyente, que tiene que
pagar Ganancias, Bienes Personales y otros impuestos.
"Eso
implica que va a haber dólar ofertado y, por otro lado, quieren
adelantar la paritaria, por lo que las empresas van a requerir más capital de
trabajo, lo que también implica una mayor oferta de dólares",
describe.
A esto
se suma el hecho de que, en junio, se paga el aguinaldo, lo que también
requiere una mayor cantidad de pesos. Por eso, Di Stéfano espera que los dólares
paralelos queden planchados este trimestre en valores en torno al solidario.
"Hay
una inflación más alta, subió la tasa de interés y se está dando un
corte crediticio. Son todos síntomas de iliquidez que se juntan con la
expectativa de que se dé un acuerdo paritario más alto en breve", describe
Di Stéfano. Así, anticipa que todo indica que "hay que romper el chanchito
para hacer frente a los mayores gastos" y eso, en el corto plazo,
presionaría el dólar a la baja. |