Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Por qué las pymes debieran animarse más al mercado de capitales
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/04 - 09:02 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Hernán J. Secreto - La coyuntura actual plantea escenarios complejos para que una PyME pueda acceder fácilmente a instrumentos financieros, mucho más si se considera la necesidad de endeudamiento a mediano o largo plazo. Ante tal situación, el mercado de capitales ofrece oportunidades que siempre es bueno identificar para después comparar respecto de las ofertas tradicionales del sistema bancario.

Producto de las actuales restricciones para la compra de dólares o pago de dividendos al exterior, se espera que siga habiendo exceso de liquidez en el mercado financiero y que eso derive en mayor demanda de instrumentos en pesos y dólar linked como alternativa de inversión.

Ante un contexto de suba de tasas de interés bancaria, “Los Fondos Comunes PyME”, que deben invertir y están obligados a hacerlo en instrumentos PyME, se transforman en una alternativa muy competitiva respecto de las tasas bancarias, no solo por precio (tasa) sino también por plazo. Es acá donde el mercado de capitales arbitra las necesidades de las empresas con liquides con las necesidades de financiamiento de las PyMEs a través de instrumentos financieros como alternativa a los créditos bancarios.

Por ello, hay que animarse a transitar el camino de acceso a mercado de capitales y para eso hay que preparar a las compañías. Es un camino que puede parecer un poco largo al comienzo, pero es alcanzable y ciertamente vale la pena recorrer.

Preparar una PyMe para mercado de capitales puede llevarnos fácilmente más de un año de trabajo, pero una vez que se alcanza es un ejercicio que luego se hace con mucha gimnasia porque, básicamente, la compañía ya está preparada para ello. Las empresas que hoy ya lo están pueden acceder a instrumentos en pesos argentinos que luego, usando operaciones de coberturas (NDF) terminan logrando tasas implícitas en dólares negativas o pueden acceder a instrumentos atados a la cotización del dólar (dólar linked) que en algunos casos y dependiendo de los momentos, se acercan a tasa “cero” de interés.

Para acortar estos tiempos, es importante contar con buenos asesores en la materia que nos acompañarán durante el proceso y nos ayudarán a evaluar la oportunidad de ingreso. Para el caso de iniciar el camino en Comisión Nacional de Valores (CNV), es importante disponer de un estudio de abogados con experiencia. Se podría hacer, también, un ejercicio de calificación de riesgo crediticio que nos indique los puntos vulnerables de la compañía o dónde hay que profundizar la mirada y en virtud de ello ordenar la agenda.

Tenemos que saber que una empresa que está presente en mercado de capitales vale mucho más que una que no lo está. Y esto se debe a que ha logrado unificar los objetivos de sus equipos de trabajo, ha logrado mejorar la contabilidad, los procesos, los sistemas de información, controles internos entre otros aspectos organizativos y de gestión, pero, además porque tiene un buen proyecto que contar y sabe cómo hacerlo. El mercado necesita, siempre, de buenos proyectos donde invertir sus excedentes de liquides.

Respecto de los plazos: ante la necesidad de contar con financiamiento para un proyecto de inversión, no todo es tasa de interés o precio del dinero. El plazo de vencimiento es muy importante. El instrumento que lo financie debiera tener una correlación directa con el plazo de recupero de la inversión, caso contrario la compañía sufrirá el estrés de tener que pagar en el corto plazo una inversión que aún no ha comenzado a generar el repago de la misma. Dicho estrés financiero es habitual en empresas PyMEs. Hoy existen oportunidades para poder evitarlo.

Para ir más a un detalle descriptivo de lo que estamos hablando, encontramos distintos segmentos en el mercado donde las PyMEs pueden financiarse:

 El segmento avalado: para esto la PyME tiene que calificar en una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). Llegada la necesidad o la oportunidad se instrumenta la línea de crédito. También se puede derivar el aval de la SGR a un banco o al mercado de capitales para negociar cheques propios, de terceros, emitir deuda (ON avalada) o un pagaré.

El segmento garantizado: donde la empresa cuenta con activos financieros (bonos, fondos comunes, entre otros activos) que pone como garantía para poder financiarse. Muchas veces los dueños / accionistas de la empresa le prestan a la misma compañía estos activos que se ponen en garantía.

El segmento No Garantizado: donde el inversor compra directamente el instrumento de la empresa asumiendo el riesgo del emisor. En el caso de cheques de primera línea, el mercado es muy activo.

En cuanto a los instrumentos para negociar en mercado de capitales, encontramos los siguientes:

 Cheques de pago diferido propios o de terceros. En el caso de los propios la empresa emite un cheque a su propia orden difiriendo el plazo que necesita el financiamiento. Con el aval de la SGR se negocia en mercado. El cheque cotiza con el nombre de la SGR por lo que el inversor compra el riesgo de ésta última

Pagarés Bursátiles: pueden ser en pesos o en dólares. Permite extender los plazos o emitir en dólares linked, que representan pesos atados al tipo de cambio oficial.

Obligaciones Negociables: existe un régimen simplificado PyME donde toda la normativa de calificación publica como ser presentación de estados contables trimestrales, calificación de riesgo y otros requerimientos de información recae sobre la SGR y no sobre la PyME. Esta alternativa permite ir a buscar fondos PyMEs y lograr financiar proyectos de inversión, accediendo a plazos y montos que los bancos no podrían cubrir.

Por otro lado, es importante destacar el crecimiento que tuvieron los productos digitales durante estos dos últimos años. Tanto el “ECHEQ” como el “pagare digital” y las “facturas de crédito electrónica” (FCE) constituyen el 78% del volumen operado durante el 2021. La digitalización permitió que le mercado sea federal y ágil. Aunque queda todavía mucho por hacer.

(*) Director Financiero de Grupo Prima SA.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET