El Ministerio de
Agricultura distribuyó entre 20 empresas 9.000 toneladas
de maní, correspondientes a la cuota de 43.901 toneladas de exportación a los
Estados Unidos para el periodo 2022/2023, a través de la resolución
78/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Se
trata de la exportación de maní confitería, partido, blancheado, tostado y
pasta de maní, que Agricultura distribuyó
a razón de 450 toneladas por cada firma.
El
reparto se asignó a Aceitera General Deheza, Arg De Graaf, Argen Peanuts, Bro,
Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral, Cotagro Cooperativa
Agropecuaria, Gastaldi Hermanos, Golden Peanut And Tree Nuts, Grupo
Cavigliasso, Grupo Ckoos, Insa Comercio Exterior, JL, Lorenzati Ruetsch,
Manisel, Manisur, Nutpro, Nutrin, Olega, Pro De Man y Servicios Agropecuarios.
Asimismo
hubo un caso, en de Verk Food Trade, a la que se le desestimó la presentación
porque efectuó su inscripción con fecha 30 de noviembre de 2021, es decir, 30
días posteriores a la finalización del plazo legal. Además se dio a las
adjudicatarias Aceitera General Deheza y Niza, el tratamiento de grupo
económico y se autorizó la exportación de su cuota parte de manera conjunta o
indistinta.
La
resolución también fijó que el saldo de 34.901 toneladas remanentes, integrarán
el Fondo de Libre Disponibilidad, que también comprende las toneladas a las que
los beneficiarios renuncien voluntariamente, en el plazo que la autoridad
competente determine. Los adjudicatarios podrán solicitar del mencionado fondo
hasta un máximo de 450 toneladas diarias, hasta agotar el cupo otorgado por los
Estados Unidos.
Las
diversas proyecciones de los analistas del agro adelantan que este año el campo
aportará una cifra récord de divisas producto de
la escalada que experimentaron los precios de los granos a partir del conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania. Mientras la Bolsa de Comercio de Rosario prevé
unos u$s38.600 millones, teniendo en cuenta los principales complejos exportadores,
la Fundación Mediterránea amplia la cifra hasta los u$s44.500 millones, al
sumar además los envíos de otras cadenas como el maní o el biodiesel.
El boom de la industria del
maní
En
Argentina, se cultivan cada año aproximadamente 400.000 hectáreas de maní. Se
trata de una cifra que crece con base en la sustentabilidad ya que gracias a
las buenas prácticas agrícolas se estableció un esquema de rotación de cultivos
que obliga a darle descanso a ciertos lotes por 4 años y por lo tanto
incorporar otros. La calidad se garantiza también gracias a las buenas
prácticas agrícolas y eso nos deja bien posicionados para la exportación.
Del
total producido, más del 70% se vende al mundo y el resto va al mercado
interno, por eso varias empresas comenzaron a desarrollar productos para el
consumo doméstico. Mejoraron envases e incluso buscan generar nuevos hábitos,
como por ejemplo que una parte de los argentinos reemplacen el tradicional
dulce de leche por la mantequilla de maní.
|