Por Mirta Fernández - El acuerdo con
el FMI contempla metas
de acumulación de reservas netas internacionales que
para el primer trimestre del año implicaba conseguir un aumento de u$s1.200
millones con respecto al stock de diciembre de 2021. Los analistas advierten
que el Banco Central logró cumplir la la pauta trimestral de forma
"ajustada" y fue exclusivamente gracias al primer desembolso que el organismo internacional concretó tras haber aprobado
formalmente el nuevo programa con Argentina el 25 de marzo último.
Además consideran que la
intervención del Banco Central en el mercado de cambios oficial (MULC) dejó
"gusto a poco" dado que marzo cerró con un saldo comprador de apenas
u$s275 millones pese
a la liquidación récord del agro a raíz del alza en el precio de los
commodities por efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
En
este escenario, la lupa del mercado estará puesta hacia adelante en la dinámica
de compra de divisas que coseche el BCRA dado la desafiante meta estipulada
para el año en el acuerdo con el FMI que contempla un incremento de las
reservas netas de u$s5.800 millones.
FMI: cumplimiento ajustado
Tras
la luz verde al nuevo acuerdo con Argentina, el FMI giró el 25 de marzo primer desembolso por 7.000 millones de
Derechos Especiales de Giro (DEGs) equivalentes a u$s9.656 millones.
"Neto
de los pagos que había realizar al FMI, unos u$s2.904 millones, ingresaron a
las arcas del BCRA u$s6.752 millones Las alicaídas reservas brutas pasaron (ese
día) de u$s37.075 millones a u$s43.186 millones mientras que las netas, también
mejoraron, pero en menor medida", indicó un informe de EconViews.
Al
respecto, la consultora explicó que "esto se debe a que se acordó que solo
u$s3.166 millones de DEGs (u$s 4.367 millones) pueden ser utilizados en su cálculo".
"Con este ingreso las
reservas netas llegan a u$s3.784 millones, es decir u$s 1.459 millones por
encima del nivel de diciembre. De esta manera, se cumple con la meta del primer trimestre que
establece un incremento de u$s1.200 millones", precisó.
En este contexto, los
analistas de Facimex Valores señalaron que "el BCRA cumplió
con la meta de reservas netas del primer trimestre de 2022 fijada en u$s3.500 millones en el acuerdo con el FMI,
aunque lo hizo con lo justo".
"La
meta se cumplió exclusivamente por el financiamiento neto aportado por el
propio FMI que reforzó las reservas netas en unos u$s4.300 millones",
enfatizaron.
Bajo nivel de compras de dólares
La liquidación de
exportaciones del sector agropecuario tuvo el mejor marzo de la historia y
cerró un primer trimestre récord. Según los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA), la
liquidación de exportaciones de oleaginosas y cereales ascendió en marzo a
u$s2.984 millones, con lo cual superó los u$s2.774 millones de igual mes de
2021 y alcanzó un récord para el mes.
De
esta forma, la liquidación de exportaciones en el primer trimestre del año
cerró con un récord de u$s de 7.926 millones" y fue superior al monto de
u$s6.724 millones" de igual lapso del año pasado, traccionada por los
altos precios internacionales de los commodities agrícolas.
En
Facimex advirtieron que "a pesar de este contexto excepcional en materia
de oferta de divisas del agro, por ahora el BCRA no está logrando comprar
divisas en el MULC".
Según sus cálculos, el
saldo de la intervención del BCRA en el mercado oficial (MULC) en el primer
trimestre fue vendedor "en unos
u$s45 millones, cifra que representa un deterioro importante en contraste con
las compras por u$s 2.266 millones" registradas en el mismo periodo de 2021"
"Esto
permite explicar en buena medida que la meta de reservas netas del primer
trimestre se haya cumplido con escaso margen y será una dinámica que el BCRA deberá torcer a partir del segundo trimestre ya que la
meta trimestral de reservas netas requerirá acumular unos u$s2.700 millones
entre marzo y junio".
En
sintonía, un análisis de PPI destacó
que "el boom de liquidación del agro no está alcanzando para contener la
fuerte demanda de dólares al tipo de cambio oficial (importadores, turismo y
otros servicios y deuda privada)".
"Este
exceso de demanda de dólares no es otra cosa que un exceso de oferta de pesos a
este dólar oficial", acotó.
¿Podrá cumplirse la meta de reservas?
En Facimex esperan
que la meta del segundo trimestre "se cumpla de la mano de la
estacionalidad de las exportaciones del agro" ante el comienzo de la
liquidación de
la cosecha gruesa.
No
obstante, los analistas de esa consultora previnieron que "las
importaciones de gas podrían ser un desafío hacia el invierno".
Ante
ese panorama, resaltaron que "será muy importante ver al BCRA acumulando
compras importantes en las primeras semanas de abril para quedar bien perfilado
de cara a la próxima meta desde el comienzo del trimestre",
Asimismo, dijeron que
"si no vemos fuertes compras de divisas en las próximas semanas es
probable que el BCRA deba acelerar el
ritmo del crawling peg como vimos en las primeras ruedas del mes".
El
ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial en marzo fue de 3,3% pero en las
primeras ruedas de abril se elevó a un ritmo equivalente al 4% mensual. En
este sentido, un informe
de PPI evaluó que la aceleración del crawling peg se debe a que
el "BCRA comienza a preocuparse por su mal desempeño en el mercado de
cambios".
"La
aceleración del ritmo de devaluación responde al escaso margen de maniobra del
BCRA para acumular divisas en el MULC. En el año acumula un saldo negativo (al
5 de abril) de u$s27 millones versus uno positivo de u$s2.634 millones (en el
mismo periodo 2021)", puntualizó.
Riesgos para la acumulación de reservas
Según
la visión de PPI, "en
un contexto de precios de la energía récord y subas de tasa sin precedentes a
nivel mundial, a Argentina aún le queda un largo y sinuoso camino". Al respecto, Pedro Siaba
Serrate, líder de Research de PPI, alertó que "la energía será un
punto débil en términos de metas, en lo que respecta a la acumulación de
reservas".
A
su vez, Sebastián Menescaldi,
director de Eco Go, coincidió en que en el segundo
trimestre "va a haber más oferta" por el ingreso de la cosecha
pero "va haber una complicación por el tema energético".
Así,
el economista proyectó una suba en las reservas en abril pero más acotada que la registrada en 2021, al
estimar que el BCRA "podrá adquirir alrededor de u$s1.000 millones este mes
versus los u$s1.400 millones que logró embolsar en igual lapso de 2021"
Por
su parte, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea señaló que "para que se active el
circuito que se cierra con la venta de dólares por parte de los exportadores,
se necesita la liquidación fluida de granos por parte de los productores".
"Y
esto depende de sus expectativas vinculadas con los precios internacionales y
la trayectoria del tipo de cambio oficial. El año pasado, el BCRA pudo realizar
compras netas de divisas a un ritmo de u$s1,5 mil millones por mes entre abril
y junio, porque se habían desactivado las expectativas de devaluación, y la
brecha cambiaria se había recortado a 60/65 %", explicó.
Según su óptica,
"ahora, con una brecha cambiaria cercana al 80%, se abre un signo de
interrogación sobre el ritmo de la liquidación de granos".
Por
su parte, Fernando Baer,
economista jefe de Quantum Finanzas, manifestó a iProfesional que "la
guerra complica por mayores pagos de importaciones de energía, pero por otro
lado hay precios más altos de nuestras exportaciones"
"El
balance nos da negativo en u$s2.000 millones. Eso complica el cumplimiento. Dada la estacionalidad (del comercio exterior), el
mayor riesgo de incumplimiento de la meta de acumulación de reservas es en el
último trimestre del año", estimó.
En
cambio, un informe de Delphos
Investment proyectó que "el saldo del incremento de precios de
las exportaciones agroindustriales superaría en alrededor de u$s 2.000 millones
los mayores costos de las importaciones energéticas en este año brindando
‘aire’ a las cuentas externas".
Sin
embargo, advirtió que "en los últimos meses se observa una importante alza
en el déficit de comercio de servicios reales, producto del incremento
del turismo en el exterior y el aumento del costo de los fletes marítimos,
y de intereses (por los pagos luego de la reestructuración de la deuda privada
y pública) lo que comienza a dificultar la tarea de acumular reservas por parte
del BCRA".
"En este escenario el
déficit por servicios reales e intereses podría estar cerca de equiparar el
superávit de bienes de este año, dificultando el cumplimiento de la meta de
incremento de reservas netas acordada con el FMI de u$s 5.800 millones", concluyó.
|