Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La carga de la deuda soberana argentina es la de mayor crecimiento en el mundo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 07/04 - 08:05 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

La dinámica de la deuda de Argentina es la peor de todos los países del mundo que tienen niveles significativos de deuda internacional pendiente. Argentina experimentó un aumento de la deuda del 88,7% entre 2019 y 2021 y se prevé un nuevo aumento del 54% en 2022, según el "Informe del Índice de Deuda Soberana 2021" de Janus Henderson.

El informe destaca que ese aumento de la deuda soberana argentina es insostenible: mientras que la deuda per cápita era de 4.156 dólares en 2019, ésta ha crecido hasta una deuda media de 7.700 dólares por persona a finales del año pasado y se prevé que sea de 21.548 dólares en 2025.

El informe también constata aumentos similares, aunque menos espectaculares, de la deuda soberana en todo el mundo, pero especialmente en los mercados emergentes.

Aunque la mayor parte del crecimiento nominal de la deuda de los ME en 2021 fue impulsada por China, que experimentó un aumento neto de 650.000 millones de dólares en su deuda soberana y fue el mayor salto en la deuda nominal de cualquier país el año pasado, la deuda global de los Mercados Emergentes creció un 14,8% el año pasado, en comparación con la media mundial del 7,8%.

Mientras que en el resto de los mercados emergentes y en América Latina se produjo una marcada aceleración de la deuda soberana como causa directa de su respuesta a Covid19, el deterioro de las perspectivas de la deuda de Argentina es menos resultado de la respuesta de su gobierno a la pandemia y más impulsado por su combinación única de deuda denominada en dólares estadounidenses y una moneda que se deprecia rápidamente.

En el resto de América Latina hubo una gran variación en el coste de las estrategias económicas de los gobiernos utilizadas para hacer frente a la crisis económica y financiera, y por tanto también en el impacto de estas políticas en los perfiles de deuda soberana de la región. Por ejemplo, entre 2019 y 2021, Chile y Colombia aumentaron su stock de bonos soberanos en circulación en un 46,2% y un 42,7% respectivamente, por encima de la media de los mercados emergentes, que es del 37,8% y del 25,3% para el mundo.

Bethany Payne, gestora de carteras de bonos globales en Janus Henderson, explicó: "La pandemia ha tenido un enorme impacto en el endeudamiento de los gobiernos, y las secuelas van a continuar durante algún tiempo. En América Latina, muchos gobiernos respondieron a la crisis sanitaria con ambiciosas políticas fiscales para apoyar a sus poblaciones y economías pero, en algunos casos, este gasto creará desafíos para la dinámica de la deuda pública en los próximos años".

El gobierno de Brasil también apoyó activamente su economía a través del gasto público, pero -con un aumento del 27,3% en sus niveles de deuda entre 2019 y 2021- estuvo más limitado que algunos de sus vecinos. Esto fue probablemente impulsado por el relativamente poco espacio fiscal disponible en Brasil, ya que el país terminó 2021 con un stock de deuda del 82% del PIB. Se espera que este ratio alcance el 90% en 2025, un nivel muy alto para un país de mercados emergentes y que puede hacer que los inversores se preocupen por la sostenibilidad de la deuda del país.

Mientras tanto, el enfoque fiscal conservador del gobierno mexicano frente a la pandemia hizo que aumentara su deuda sólo en un 13,8% entre 2019 y 2021, que es el menor aumento en cualquier lugar de los Mercados Emergentes.

Si bien es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre la eficacia del aumento de la deuda emitida durante la pandemia en relación con el costo futuro de los niveles de deuda más altos, el informe encuentra que la fuerte recuperación económica mundial ha llevado a una mejora en la relación deuda / PIB mundial al 80,7% en 2021 desde el 87,5% en 2020, ya que el repunte de la actividad económica superó el aumento del endeudamiento.

2022: el año de la divergencia

El informe también reveló que en 2021 los mercados mundiales de deuda pública arrojaron un rendimiento total negativo del -1,9%, la cuarta vez en 35 años que el índice registró un descenso. El componente de ingresos de los rendimientos de los inversores se redujo al 1,4% en 2021, el más bajo registrado, ya que los tipos de interés cayeron o se mantuvieron bajos en todo el mundo. Al mismo tiempo, los precios de los bonos cayeron un 3,3%, ya que el aumento de la inflación pasó factura y los inversores exigieron un mayor rendimiento de su capital por temor a la inflación, lo que empuja los precios de los bonos a la baja.

Según Payne, los rendimientos de la renta fija mundial experimentarán una mayor divergencia en 2022, ya que los inversores buscan países cuyos bancos centrales estén siendo proactivos a la hora de subir los tipos. Por lo tanto, los inversores deberían considerar un enfoque de gestión activa y la deuda de muchos países latinoamericanos podría ofrecer rentabilidades atractivas dado que los ciclos de subida ya están muy avanzados en la región.

Además, el reciente aumento de los precios de las materias primas apoyará a las economías regionales que son exportadoras de petróleo, gas, metales y bienes agrícolas. Por último, tras muchos años de escaso crecimiento económico, las carteras de muchos inversores internacionales están infravaloradas en deuda soberana latinoamericana, lo que podría añadir un motor técnico de demanda en los próximos años.

"Durante los primeros tiempos de la pandemia, el gran tema era la convergencia de los mercados de bonos del mundo. Ahora, el tema es la divergencia y cómo el rendimiento varía más ampliamente, será importante seleccionar geografías específicas e incluso países individuales para asegurar una buena rentabilidad de la cartera. Esto favorece una estrategia activa", sostiene Payne.

Payne cree que a pesar de los rendimientos negativos de 2021, los inversores no deberían abandonar esta clase de activos: "Cuando la inflación y los tipos de interés están subiendo, es fácil descartar la renta fija como clase de activo, sobre todo porque las valoraciones de los bonos son relativamente altas según los estándares históricos. Sin embargo, la valoración de muchas otras clases de activos es aún más alta y la ponderación de los inversores en la deuda pública es relativamente baja, por lo que la diversificación resulta beneficiosa. Además, los mercados se han ajustado en gran medida a las expectativas de inflación más altas, por lo que los bonos comprados hoy se benefician de rendimientos más altos que hace unos meses, lo que significa que tienen un mejor valor".

El Informe del Índice de Deuda Soberana 2021 realiza un seguimiento del endeudamiento de los gobiernos de todo el mundo e identifica las oportunidades de inversión que esto supone.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET