Las
acciones y los bonos argentinos sufrieron bajas generalizadas este martes,
arrastrados por una firme caída de Wall Street, que se vio sacudida ante
comentarios de funcionarios de la Reserva Federal, que sugirieron medidas
agresivas para controlar la inflación. Esto hizo que se dispararan las tasas de
los bonos del Tesoro americano. En ese marco, el riesgo-país volvió a superar
los 1.700 puntos básicos.
En
ese marco, los retrocesos de los papeles de empresas nacionales fueron
liderados por Vista (5,7%), Bioceres (5,2%) e IRSA Propiedades Comerciales
(3,8%). A su vez, Mercado Libre bajó 3,7%, YPF cedió 2,3% y los bancos
perdieron hasta 3,5%. Sólo Pampa Energía logró terminar en terreno positivo
(0,1%).
Al
complejo panorama global, se suman las dudas de los inversores ante una
creciente inflación local que opaca el reciente acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que tomó Mauricio
Macri.
Con
todo, el índice líder S&P Merval de la bolsa porteña perdió 1,5% a
91.814,30 puntos, frente a un aumento del 3,6% acumulado en las anteriores
cuatro rondas.
En
la bolsa de Nueva York, el S&P 500 perdió 1,2%, mientras que el Nasdaq bajó
2,2% y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 0,8%.
En
una conferencia, la gobernadora de la Reserva Federal, Lael Brainard, dijo que
espera aumentos metódicos de las tasas de interés y reducciones rápidas de la
cartera de activos de la Fed para llevar la política monetaria de Estados
Unidos a una “posición más neutral” a finales de este año, con un mayor
endurecimiento a continuación, según sea necesario.
Los
comentarios de Brainard “han puesto de manifiesto que la Fed está dispuesta a
ser más agresiva”, dijo Kristina Hooper, estratega jefe de mercados globales de
Invesco. “Eso está teniendo ciertamente un efecto negativo en la renta variable
debido a la preocupación de que esto aumente la probabilidad de una recesión”,
dijo Hooper. “Va a ser cada vez más difícil para la Fed diseñar un aterrizaje
suave cuanto más agresiva sea”.
En
consecuencia, los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos subieron a máximos
de varios años después de los comentarios de Brainard. La perspectiva de una
Fed más agresiva provocó un comienzo de año difícil para la renta variable y,
en particular, para las acciones tecnológicas y de crecimiento, cuyas
valuaciones se verán más presionadas por el alza de los rendimientos de los
bonos.
En
tanto, Moody’s Investors Service advirtió sobre el impacto global en la región:
“América Latina posee poca relación económica y financiera directa con Rusia y
Ucrania; sin embargo, el aumento de los precios de la energía y la nueva ola de
choques de abastecimiento restringen el acceso a commodities agrícolas e
industriales, lo cual genera mayor inflación y probabilidad de prolongación del
endurecimiento de la política monetaria”.
Bonos y riesgo-país
En
el segmento de renta fija, los bonos soberanos nominados en dólares perdieron
hasta casi 2,5%, con bajas encabezadas por el Global 2038 (2,4%), el Global
2035 (2,1%) y el Bonar 2035 (1,7%).
En
tanto que, el riesgo país rebotó 18 unidades, a 1.710 puntos básicos, tras
marcar en la víspera su menor nivel desde mitad de diciembre (1.692).
|